Datos históricos generales: La estación Etzatlán se edificó sobre la línea de La Vega a San Marcos, perteneciente al antiguo Ferrocarril Central Mexicano, construida mediante la concesión número 17.
En 27 de febrero de 1878 se celebró un contrato con el C. Enrique Pazos, Gobernador del Estado de Jalisco, para la construcción de un ferrocarril que ligara las ciudades de Lagos y Guadalajara con la costa del Pacífico.
Con fecha 27 de marzo de 1894 se reformo la concesión general del Ferrocarril Central Mexicano otorgada en 8 de septiembre de 1880, en el sentido de quedar relevada la compañía de la obligación de prolongar la línea de Guadalajara á la costa del Pacífico, devolviéndose a la misma compañía los depósitos que había hecho para garantizar la construcción de las líneas que se consideraron terminadas en virtud del decreto expresado.
Registro INAH: 140360010001
Ubicación ferroviaria: TM-0034
Edificaciones complementarias a la estación: Bodega Muelle de carga, Casas de sección, Escape, Vagón (es)
Dirección: https://maps.app.goo.gl/5YZXcGkpkAZn9pq68
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Etzatlán está asentado en catas de mineral puro. Cuenta uno de los cronistas oficiales que desde 1543 Cristóbal de Olíd descubrió las minas de Santo Domingo (a la postre El Amparo), las cuales fueron explotadas durante los siguientes siglos, en diferente intensidad de acuerdo a las condiciones políticas y económicas de cada época. Esta es precisamente la razón por la que hay una estación de ferrocarril en el municipio, ya que fue una rama ubicada en un sitio estratégico perteneciente a una extensa red ferroviaria de un sistema de producción de la época moderna de finales del siglo XIX y los primeros tres cuartos del siglo XX. En la segunda mitad de la década de 1890 se inauguró una ruta de ferrocarril, perteneciente al antiguo Ferrocarril Central Mexicano, que conectaba Guadalajara con la ciudad de Ameca. Posteriormente, la compañía concretó una serie de ramales, la estación de Etzatlán se edificó sobre la derivación a San Marcos a inicios del siglo XX.
En un principio, la red era utilizada exclusivamente para transportar minerales extraídos de las minas de la región hasta la ciudad de Torreón, Coahuila. De Etzatlán, el convoy impulsado por máquinas de vapor salía cargado de plata, oro, plomo y zinc.

Pero con el tiempo, para hacer más rentable el sistema, se fue extendiendo su comercialización y se comenzó a trasladar pasaje. Este tipo de viajes eran, en su mayoría, desde y hacia la ciudad de Guadalajara, tocando varios puntos intermedios como La Venta, El Carmen, Ameca, La Vega, Ahualulco, etc. A las 3 de la tarde salía de la estación San Francisco, en Guadalajara, y llegaba a Etzatlán a las 7. A principios de la década de 1930, el ferrocarril ya sólo se encargaba de llevar lingotes de plata y de oro a Torreón, y cesó el servicio de pasajeros. En el año de 1968, al calor de las luchas del movimiento obrero organizado en el país, una huelga general emplazada a causa de la negativa de las patronales de acceder a las solicitudes de mejores condiciones laborales para los trabajadores culminó en el cese definitivo del sistema a escala nacional.

Desde entonces, la ex estación de ferrocarril Etzatlán es una de las pocas que existen en buen estado. Está ubicada al norte del municipio y es un espacio rehabilitado para la realización de actividades diversas de tipo artístico, cultural y recreativo para los habitantes locales como para los turistas.
Es conocida como el Centro Cultural La Estación y alberga el Museo de Minería. Además, es punto del proyecto ciclista intermunicipal Vías Verdes y del proyecto Rutas Culturales, que aporta espacios para peatones, ciclistas y visitantes, instalados en los derechos de vía de trazados ferroviarios en abandono. Cuenta con registro como Inmueble de Valor Artístico Relevante. Es un atractivo e interesante lugar que no se puede perder cualquier interesado en Etzatlán.
Francisco Javier Uribe Topete puso en tinta: En 1887 se formuló por la Sociedad de Ingenieros para establecer un Ferrocarril de Guadalajara a Chamela. Se proponía la siguiente ruta: Guadalajara, Zapopan, Tala, Ameca, San Martín, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Unión de Tula, Autlán, Purificación y Chamela. También se interesaron por el ferrocarril Guadalajara-Ameca, proyectos que fueron apoyados por la sociedad “Las Clases Productoras”… En el mes de diciembre de 1896 se inauguró la extensión del ferrocarril Central a la ciudad de Ameca… se contó con la asistencia del Sr. Presidente de la República, Gral. Dn. Porfirio Díaz…

El Gobierno se hizo cargo del paseo al Salto de Juanacatlán, el Ayuntamiento de la comida, mientras que la Cámara de Comercio proporcionaría el baile el 7 de diciembre de 1896… El General Díaz pronunció un pequeño discurso diciendo: “Agradezco a la Cámara… Señores: Brindemos por la Cámara de Comercio, por la prosperidad del Estado y por las nobles y bellas Jaliscienses”… la empresa del ferrocarril Central volvió a construir sus líneas a partir del año de 1895… la primera de ellas fue precisamente la de Guadalajara-Ameca, concesionada por decreto el 17 de diciembre de 1895, al igual que un ramal a Tequila… Los trabajos se iniciaron a mediados del año de 1896 y se terminó el ramal de 89 kilómetros en enero del siguiente año.
Una vez funcionando el ferrocarril a Ameca, tenía una hora oficial de salida a las 12.45 P.M., tocando las siguientes estaciones: Jocotán, La Venta, Orendáin, El Refugio, Cuisillos, La Vega, Matute, Romero, La Esperanza y Ameca, a donde llega a las 3.20 P.M. Posteriormente el Ferrocarril Central Mexicano cristalizó el Ramal de San Marcos, que apareció publicado en el Directorio del Estado de Jalisco de 1904-1905: Saliendo a las 3. 00 P.M. de La Vega, parando en las estaciones: Carmen, Ahualulco, Estancita, Etzatlán (5.05), Bárcena y llegando a San Marcos a las 5.35, donde pernoctaba y se abastecía de agua y leña, para silbar su salida a las 5.15 A.M.

El próximo año, el 20 de julio, se le aprobó al señor Carlos Romero para que explotara un tren (por 80 años), que corriera entre Etzatlán y Hostotipaquillo. La empresa se nombró, “Ferrocarril Minero de Mololoa”. Una fresca mañana, Nicolás, Marisol y yo nos encaminamos para Etzatlán, en la esquina de su gasolinera viramos a la izquierda y seguimos por una avenida que nos llevó a la porfiriana estación del tren.
Se puede apreciar en la centenaria finca, de planta rectangular, en el lado Oeste, la sala de espera, abierta por tres costados, el cuarto liga con lo que era la oficina, donde estaba el dinámico Telegrafista y el observador Jefe de Estación, con su reloj de bolso, ferrocarrilero (Elgin), en su chaleco o pantalón y su gorra de Jefe.
El costado Norte y Sur están delimitados por basas de piedra, que sostienen pilares de madera y estructuras, que reciben el techo de lámina, a dos aguas. Sala que tenía bancas de madera para los pasajeros. Se puede subir por una rampa al andén, que conduce a unas altas puertas arqueadas que abren a las bodegas, donde rodaban los diablos y las carretas de barra a la báscula.
Las puertas y las ménsulas del alero, enseñan ladrillo aparente, contrastando con los enjarres. Cuenta con una espaciosa bodega y un precioso bosque de eucaliptos que enmarcaba la puerta contraria.
El lado Este con unas ventanas verticales y una puerta entre ellas, sobre el cornisamento, un letrero: “ETZATLÁN”, arriba, una ventana circular.
La fachada Norte con la saliente ventana del Jefe de Estación, que mira el camino de hierro en sus tres lados, donde antaño se dejaba ver una hermosa locomotora con su penacho de humo, silbando alegría y progreso. Entre los rieles, se rellenó con adoquines rojos para servir de agradable andador.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.
(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)
😊 Muchas gracias por leernos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuentes:
https://www.informador.mx/Suplementos/Estacion-Etzatlan-20141019-0143.html
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=404
http://visitetzatlan.com/detalles/34