Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Personajes ilustres.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes ilustres.. Mostrar todas las entradas

28 mayo 2025

Francisco Tomás Barajas Arellano

Nace en Etzatlán, Jalisco, con fecha del 28 de enero de 1854, y fallece en el año 1929. Hijo del Sr. Eleuterio Barajas, y Sra. Agripina Arellano. 1Fue director de orquesta, y organizador de la escuela de música de Etzatlán,2formó varias generaciones de buenos músicos. Nunca se casó, y no tuvo hijos.

Fue uno de los primeros maestros de música de Etzatlán, en vista de que a principios del siglo XX, muchas escuelas contaban entre sus planes: La música, y coro vocal, por lo que este auge, pudo dar pie al desarrollo de grandes maestros.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Con fecha del jueves 22 de noviembre de 1990, se develó el busto y placa conmemorativa, en la plazoleta que lleva su nombre, ubicada en el Barrio de la "Cajita del Agua", con dirección, en calle: Independencia, entre: Vicente Guerrero, y Galeana, misma, que fuere inaugurada el 20 de noviembre de 1979, siendo Presidente municipal, el señor Andrés Avelino Topete.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fotografía, publicada por: Abelardo Cid












20 de abril de 1919. La banda de música del maestro Francisco T. Barajas, hace su debut en el teatro del mineral de El Amparo.

"La 2ª generación de músicos enseñados por el Profesor Don Francisco T. Barajas en el mineral El Amparo, Jal. , la integraban: Cipriano Pulido, Bonifacio Bravo, Crecencio Rabago, Manuel Ramos Jr. , Pedro González, Heliodoro González, Francisco Cibrian, Martín López, Lino Orozco, Julián Duran, Salvador Landeros, Alberto Gómez, Pablo Barajas, T. Barajas, Salvador Landeros, Alberto Gómez, Pablo Barajas, Agapito García, Cruz Hernández, Alberto, Fortino Rabayo."
- Blog de información, Etzatlán.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Creó la música de la alabanza del Señor de la Misericordia, junto con la letra del Sr. Federico Raymundo Meza y Pacheco: “Jesús Padre amoroso del pueblo protector”




- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Francisco Tomás Barajas Arellano, su legado e historia, jamas se olvidarán, los músicos de Etzatlán, le rendimos honor y homenaje, su empeño echó raíces, y así seguirá de forma perpetua a lo largo de las generaciones. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:

1. Libro Etzatlán, entre el cielo y la tierra, antología histórica por Gerardo Gutiérrez García;

2. Libro: Etzatlán, de Heriberto Navarrete;

Gaceta municipal, número 1, de fecha 31 de marzo de 2016:

https://etzatlan.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/gaceta1.pdf 

https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/etzatlan

- Blog de información Etzatlán.

21 abril 2025

Apolinar Pérez Alonso "Don Poli" - padre del cronismo en Etzatlán.

 

(Imagen recreada, ilustrativa)


Un 23 de julio de 1888, nace un insigne Etzatlense -casi olvidado-, don Apolinar Pérez Alonso, conocido como: "Don Poli". 

Hijo de Alipio Pérez, y Felicita Alonso. 

Durante su vida, se dedicó escribir, recopilando fotografías amarillentas en las que aparecen sacerdotes, frailes, músicos, hacendados, militares, etc.

Don Poli, tenía una memoria prodigiosa, le encantaban las vidas de personajes, historias, familias, juicios sobre hechos históricos, políticos y religiosos.

Gracias a su labor, se conoce una parte de historia de Etzatlán que le tocó vivir.

Escribió algunos libros como: “cronología histórica de Etzatlán”, y apuntes históricos de Etzatlán”. 

Este señor, fue un cronista nato, escribió un libro de 232 páginas (desaparecido), con la cronología histórica de Etzatlán. 

Algunos autores, como: -el sacerdote jesuita-, Heriberto Navarrete Flores, el Dr. Carlos Fregoso Gennis, y otros más, lo mencionan en su libros. 

Don Apolinar Pérez Alonso, nació en Etzatlán, Jalisco, se puede decir que fue unos de los historiadores de esta población, aunque muchos de sus escritos se han perdido, y otros, no se han publicado.

Se sabe que en su juventud, tuvo algunos cargos importantes en el municipio, y en una compañía minera.

Se dice que desde entonces, ya tenía el antojo por las letras, y que aprovechaba cualquier pedazo de papel para hacer sus anotaciones -aunque nunca se le dio la importancia que se le debiera dar-, ayudó a muchas personas en sus tareas, mismos que llegaron a ser mentores en las distintas escuelas -no solo de esta población-, sino, que de otras partes de la República.

Don “Poli” -como se le llamaba de cariño-, también tuvo el honor de guardar por unos días en su casa, los restos del que fuera un prominente etzatlense, y cuarto gobernador del Estado de Jalisco, don Antonio Escobedo I. Daza, mismo, que le fue traído y entregado por el Sr. Pablo Barajas, en presencia del Sr. Ignacio Ramos, el 31 de enero de 1933, quién por órdenes de otro destacado hijo de Etzatlán -el gobernador don Everardo Topete Arcega-, no solo se trajeron sus restos, sino, que también el monumento que antes estuviera en las afueras de la Penitenciaria de Escobedo, en Guadalajara. En ese entonces era presidente Municipal el Sr. Roberto Blanco.


Don Apolinar, murió en esta población a los 84 años de edad y fue sepultado en el panteón Municipal.

Fuente: Carlos Enrique Parra Ron, 03/05/2014, 19/07/2015.


👍🏻Síguenos, en nuestra página de facebook: oficial: 

08 abril 2025

Everardo Topete Árcega

(Imagen recreada, ilustrativa)

Everardo Topete Árcega.

El 30 de noviembre de 1890, nació en Etzatlán, Jalisco, el político Everardo Topete Arcega; fue hijo de Doroteo Topete Gómez y María de Jesús Arcega; efectuó sus estudios primarios su tierra natal de donde pasó al Liceo de Varones de Guadalajara. 

Fue electo gobernador del Estado para el periodo de 1935 a 1939; su gubernatura se caracterizó por el conflicto estudiantil originado por la implantación de la educación socialista impulsada por el gobierno de Lázaro Cárdenas, que culminó con la fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Durante su gobierno fue contratado el pintor zapotlense, José Clemente para que pintara la cúpula del Hospicio Cabañas, donde plasmó una de sus más grandes obras: El Hombre de Fuego. Al terminar su periodo, Everardo Topete poco a poco se retiró de la política y murió en el año de 1979.

Cursó desde sus primeros años de instrucción primaria en el pueblo minero de El Zopilote, en el municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit.

Así, fue hasta por 1905 que Everardo Topete continuó su estudios en el Liceo de Varones de Guadalajara, ciudad en la que a los 18 años se casó con Virginia Julieta Jiménez, de apenas 16 años, y con la que tuvo sus cinco hijos: Ramona, Virginia, Julieta, Lupercio y Alberto.


Fue en 1913 que trabajó como empleado de correos, también se dedicó a la agricultura y la ganadería hasta que, en tiempos de la primera Guerra Cristera, mediados de 1927 a 1930, de los tres alcaldes con que contó dicho municipio en el contexto de una grave inestabilidad general a todo el occidente mexicano, entre 1930 y 1931 logró por fin ser presidente municipal de Etzatlán.

Luego de ello, se tiene el documento que para junio de 1932 Everardo Topete fue diputado local; en tal contexto, si desde mayo de 1933 varios diputados federales manifestaron su apoyo al general michoacano Lázaro Cárdenas para que ocupase la silla presidencial a partir del 1 de diciembre de 1934, aunque poco antes en Jalisco, un grupo encabezado por el Gobernador del Estado Sebastián Allende Rojas y por Jesús González Gallo, presidente del PNR local y futuro Gobernador de 1947 a 1949, a su vez se pronunciaron en favor de Manuel Pérez Treviño; fue desde en junio de 1933 que arriaron banderas luego de que Plutarco Elías Calles apoyó públicamente a Cárdenas, justa y precisamente en Guadalajara. 

Sin embargo después, al llegar el momento de cambiar gobernador en Jalisco, fueron éstos mismos los que con el respaldo de Calles precisamente lograron que Everardo Topete le ganara al candidato de Cárdenas, que era don Silvano Barba González (ex gobernador interino entre 1926 y 1927).

De esta forma, convertida la capital jalisciense en bastión del callismo, luego que el 20 de julio de 1934, Plutarco Elías Calles se dirigiese al pueblo de Jalisco para expresar su opinión sobre la reforma al artículo 3º de la Constitución en un mensaje que fue conocido como el "Grito de Guadalajara", el 1 de marzo de 1935 Everardo Topete juró como Gobernador de Jalisco en sustitución, precisamente, de Sebastián Allende Rojas.

Fue precisamente al inicio de su gobierno que, en términos educativos y auspiciado por su hermano el entonces presidente del Partido Revolucionario Mexicano -PRM- en Jalisco, Florencio Topete, justo en marzo el coreógrafo pionero de la danza folklórica jalisciense Francisco Sánchez Flores creó y popularizó su novel espectáculo folklórico denominado “La Canción del Ejido”, que finalizaba con el son “La culebra”, luego que –como el gobernador Topete- de trataban de elementos tomados de descendiente de inmigrantes tepiqueños a Jalisco (de quienes confesará en su autobiografía de 1984 el haber aprendido de ellos a bailar estos sones y jarabes mariacheros de su fallecido tío abuelo, el coronel José Trigo, excelso bailador de jarabes en su natal Ciudad de Tepic de finales del siglo XIX, así como en las haciendas del oriente de la entonces jurisdicción de Santiago Ixcuintla: precisamente la región de infancia de Everardo Topete).

Más, aunque como era de esperarse en su gobierno se encontró con muchos problemas encabezados por una difícil pacificación básicamente encabezados por los referentes a la educación y los repartos agrarios.

Su administración se alineó a las determinaciones del presidente de la república. Las centrales obreras callistas y las agrupaciones de derecha fueron los primeros obstáculos a los que se enfrentó. Y por su parte Cárdenas, cuando se dedicó a erradicar el callismo del país, brindó especial atención a Jalisco y, en Guadalajara, pidió personalmente a los obreros y campesinos el respaldo al gobierno de Topete y se comprometió con ellos a poner en práctica lo estipulado en el plan sexenal. Por su parte, a los campesinos los invitó, además, a formar una sola central que velara por sus intereses, y con esa finalidad creó en el estado una organización de obreros y campesinos llamada Frente Único Obrero-Campesino, que presionó a Topete para que paso a paso llevara a la práctica las reformas sociales que el pueblo de Jalisco exigía, de forma que siguiendo la política cardenista, Topete comienza el reparto de 438 mil hectáreas a los campesinos jaliscienses y también dota de los servicios de agua potable y drenajes a varias poblaciones, construye las primeras unidades de vivienda popular, reconstruye el Parque Morelos y pavimenta a base de concreto de las principales avenidas de la capital tapatía.

Pero además, y en beneficio permanente de su baluarte Etzatlán (justo el año en que Rigoberto Ochoa Zaragoza nace en él), Topete hizo renombrar su plaza en honor a su hasta entonces único gobernador Antonio Escobedo I. Daza, colocándole su todavía kiosco, bancas y albortantes de origen francés.

Sin embargo ese mismo 1935, un hecho violento reacomodó en favor del cardenismo las fuerzas políticas de la entidad. El asesinato de dos diputados de las filas cardenistas provocó que los partidarios de éstos se propusieran ratificar a la familia revolucionaria. Decidieron formar una organización que los integrara a todos. Entre sus objetivos destacaba la laucha por ganar espacios tanto en el gobierno como en el Comité Directivo Estatal del PNR. Sin embargo, la oposición del gobernador y del allendista Jesús González Gallo lo impidió. Como la lucha entre callistas y cardenistas continuó, no sólo en Jalisco, sino en todo México, Lázaro Cárdenas no tuvo otra opción más que expulsar del país al Jefe Máximo (Plutarco Elías Calles) y a sus colaboradores más cercanos” en un hecho que, por inusitado, culminaría en el nacimiento del Partido Revolucionario Institucional y cuyos efectos nos afectan aun hasta hoy.

Más, al saberse en Guadalajara la salida de Calles, un importante grupo de políticos encabezados por el cardenista Silvano Barba González comenzó a pugnar por la caída de Topete; sin embargo, la legislatura del estado y el propio presidente Cárdenas le hicieron patente un respaldo tan decidido que, a fin de cuentas, lo sostuvo en el cargo hasta finalizar su periodo.

Así, si fue en su gobierno cuando el presidente Cárdenas prohibió que se enseñara la religión en las escuelas y en la Universidad de Guadalajara los alumnos y maestros hicieron constantes huelgas que llegaron a paralizarla temporalmente, generando la renuncia del rector Enrique Díaz y su clausura; fue el 3 de marzo de 1935 que con el apoyo económico del clero y de empresarios que también se oponían al proyecto de educación socialista del presidente Cárdenas, la Federación de Estudiantes Universitarios de Jalisco formó una nueva Universidad, la primera universidad privada y autónoma de México, llamada Universidad Autónoma de Guadalajara y misma que eligió a José Antonio Leaño Álvarez del Castillo como su primer rector.

Por su parte, entre otras obras materiales durante su gobierno (1935 – 1939) fue que se concluyó el edificio proyectado para el Poder Legislativo, actualmente ocupado por la Rectoría de la Universidad de Guadalajara (si bien cuando se concluyó la obra, ésta le fue entregada a la Dirección de Estudios Superiores y nuevamente el Poder Legislativo volvió a quedarse sin edificio propio), y, para 1936 y con el objetivo de poder pavimentarlas en los siguientes años, construye los caminos de terracería de Guadalajara a Autlán, de Guadalajara a Puente de Calderón y Lagos de Moreno, la carretera Guadalajara a Tequila hacia Tepic y el camino carretero de Guadalajara a Chapala que, para financiarlo, enajenó el edificio de la antigua Real Universidad de Guadalajara provocando su desafortunado derribo (a única excepción de su templo de Santo Tomás, hoy Biblioteca Iberoamericana); hecho que se sumó a la fatalidad del incendio que también destruyó el interior del virreinal templo principal del ex convento de San Francisco de Guadalajara.

Además, el 18 de marzo de 1936 y como también lo aplicó a otros movimientos sociales similares, Topete también terminó violentamente con la huelga del Sindicato de Ordeñadores Revolucionarios, alegándose que dicha huelga “había tomado proporciones alarmantes y ya se habían cometido dos asesinatos a causa de ello”. Pero a la par, fue también en 1936 que se formó la CTM, Confederación de Trabajadores de México, que desarrolló al movimiento del sindicalismo, y también la CNC, Confederación Nacional Campesina; y, promocionándose al ejido y la importancia del reparto agrario, se fundaron el Banco Nacional de Crédito Agrícola y el del Crédito Ejidal, para ir apoyando a la esperada Reforma Agraria que sobrevendría, al tiempo que se construyen diversos centros escolares, se da notable impulso a la enseñanza de jardín de niños.

Más fue también en 1936 cuando, habiendo fundado su prestigiosa Academia Musical desde 1919 y originario el maestro Ramón Serratos de Compostela, Nayarit, fue entonces que emigró a la Ciudad de México, en forma paralela a que la cinta Allá en el Rancho Grande, protagonizada por Tito Guízar, inauguró un género considerado como el punto de partida de la Época de Oro del cine mexicano, donde personajes entrañables como Pedro Infante, Jorge Negrete o Javier Solís se encargaron de proyectar el mariachi y al charro, pero al estado de Jalisco gobernado por Topete, en los nuevos símbolos de la identidad nacional mexicana que dio a conocer al mariachi, el tequila y la charrería como símbolos apropiados por Jalisco a nivel internacional.

Fue en tal contexto que el 24 de julio de 1937 y con la ayuda del Congreso del Estado, el gobernador Topete restableció la Universidad de Guadalajara, donde puso como rector al Lic. Constancio Hernández Alvirde, y mismo año en que emprendió el remozamiento del Hospicio Cabañas que culminaría, desde el 1 de noviembre, con la decoración de la capilla Clementina cuya máxima expresión sería su cúpula con "El hombre envuelto en llamas" obra de José Clemente Orozco que luego se extendería a la escalera principal del Palacio de Gobierno y al Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, así como para la conformación de la Unión de Pintores y Escultores de Jalisco, precisamente bajo la guía de éste artista de izquierda.

Desde 1938 (por cierto año de nacimiento de Liberato Montenegro Villa en La Mazata, cerca de su pueblo de origen), la sucesión del gobernador Topete produjo una nueva ebullición en Jalisco porque contendió en las urnas con el antiguo y prestigiado villista Julián Medina, por el Partido Socialista Reivindicador de forma que, finalmente derrotado por el candidato del PNR Silvano Barba González, fue a éste a quien el 28 de febrero de 1939 le entregó la gubernatura y poco a poco se retiró de la política.

Más todavía herencia de su política cultural, la puesta folklórica “La Canción del Ejido” seria mostrada en Autlán, Jalisco, durante la visita del candidato priista Manuel Ávila Camacho mismo que, ya electo presidente de la República, dispuso el presentarla durante las celebraciones por su toma de posesión en la Ciudad de México como una función de gala en Bellas Artes y luego otra en la residencia oficial de Los Pinos, ante el saliente presidente Lázaro Cárdenas y su señora esposa para, enseguida, iniciar una corta temporada en el Palacio de las Bellas Artes e iniciando, con ello, su popularización nacional y mundial de la mano del famoso Ballet Folklórico de México, dirigido por la coreógrafa capitalina Amalia Hernández.

Everardo Topete Árcega, murió en Guadalajara, Jalisco, el 18 de diciembre de 1978.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

👍🏻Síguenos, en nuestra página de facebook: oficial: https://www.facebook.com/profile.php?id=100065023200478


Créditos: 

Carlos Enrique Parra Ron, 

Francisco Samaniega, 

Carlos H. Loza Gutiérrez, 

muchosdocpr.blogspot.com


Fuentes:

https://drive.google.com/file/d/1z-lzgu0_iT8w6rg2wjR9escJo7vOwdIe/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/1nzj_XXa4pLoqQyvrFzrit7gL9ZsknDo5/view?usp=sharing

https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_monograph/chapter/2582065

https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/C%C3%B3digo_de_Procedimientos_Civiles_del_Estado_de_Jalisco_2011_0.pdf

https://contraloriageneral.udg.mx/sites/default/files/2021-10/13-com.-educ.-y-hac.-iv-2013-182-edificio-rect-febrero-2013.pdf

https://respaldo.ameca.gob.mx/files/TransparencyContent_0044_pgOytkhB.pdf

21 marzo 2025

Fidencio Castillo - Escultor Etzatlense.

 


Fidencio Castillo Santiago (1907-1993)

Nació en Etzatlán, Jalisco, en noviembre de 1907. Fueron sus padres Trinidad Castillo y Raymunda Santiago. 

Se casó el 1 de julio de 1949 con Paz Castillo Alarcón, originaria de San Luis Potosí, con quien procreó 5 hijos. 

En 1934 llegó a la Ciudad de México a la edad de 27 años, en donde se desempeñó en diversos oficios.

Su amor por la escultura inició al ver el patio de la escuela La Esmeralda donde se encontraban canteros, alumnos y maestros. 

Fue digno representante de la Escuela Mexicana de Escultura y profesor de esa disciplina en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda” durante treinta años. Participó en la Bienal Mexicana Contemporánea en 1960, en exposiciones colectivas del Salón de Invierno, la Galería Plástica Mexicana en 1956, el Salón de Arte Mexicano en 1958 y el Primer Salón de Pintura y Escultura Contemporánea Jalisciense en 1964. 

En 1937, a la edad de 30 años, inició la práctica de la escultura de forma autodidacta; poco tiempo después también inició sus estudios en la Escuela Libre de Escultura y Talla de Directa de la SEP, y debido a sus habilidades participó como profesor de esa misma institución, dirigida por Guillermo Ruiz (1894-1965); asimismo, estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” con los maestros Oliverio Martínez (1901- 1938) y Rómulo Rozo (1899-1964). En 1956 comenzó a trabajar como profesor por más de 30 años.

La mayoría de sus obras son tallas en piedra con inspiración prehispánica y sentido nacionalista.

Falleció el 29 de julio de 1993 en la Ciudad de México, a la edad de 86 años.

Exposiciones en La Alameda, 1960 y 1962

En la primera de estas exposiciones, titulada Escultura Mexicana Contemporánea, participaron 42 escultores con un total de 70 obras. 

La portada del catálogo fue ilustrada con la obra Hermanas, de Fidencio Castillo, que le valió una mención honorífica.

Puede consultar, un catálogo de fotografías de esculturas, en el siguiente enlace:

https://issuu.com/artehoygaleriamx/docs/catalogo-fidencio-castillo-santiago

La segunda exhibición correspondió a la Primera Bienal Nacional de Escultura, a la que le sucedieron tres más en el Museo de Arte Moderno.

En esta ocasión participaron, por convocatoria,artistas mexicanos y extranjeros, algunos de reconocida trayectoria y otros cuyo nombre se dio a conocer por vez primera. 

Se establecieron tres categorías: escultura libre en La Alameda Central,con 36 escultores y 64 piezas; escultura libre en las galerías de la Ciudad de México, con 28 escultores y 63 obras, y escultura integrada a la arquitectura con 5 participantes y 13 maquetas.

Los espacios museográficos fueron los propios jardines de La Alameda para las esculturas de gran formato, y en las hermosas galerías Las Pérgolas las esculturas de pequeño y mediano tamaño. 

Ambas exposiciones fueron impulsadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del entonces Museo Nacional de Artes Plásticas, en colaboración con el Departamento del Distrito Federal. Se concedieron tres premios de adquisición por 15 mil pesos cada uno, a Herbert Hoffman Ysenbourg, Rosa Castillo Santiago y Anastasio Téllez; otros premios de 18 mil pesos a Waldemar Sjölander, J. M Giménez Botey y Elizabeth Catlett.

El espíritu de estos dos magnos eventos fue el de propiciar puntos de encuentro entre la tradición prehispánica ancestral, las influencias occidentales y la evolución de nuevos estilos que manifestaban abstracción, geometrismo y las utilizaciones de materiales alternos y de reciclaje integrados al urbanismo, para conformar una nueva estética visual generada en la segunda mitad del siglo XX. 

Las muestras no perseguían la presentación de las esculturas con un guion museográfico, como se estila actualmente, sino simplemente se les asignó un lugar a cada una de las piezas participantes.

"La obra de Fidencio Castillo Santiago es un reflejo de las mujeres mexicanas. Sus figuras realistas son producto de una inspiración académica y de un profundo contacto con la sociedad."

Carlos Enrique Parra Ron - El Hombre detrás de la Crónica.



☝💬 Escucha la nota, presionando el botón de reproducción.

Carlos Enrique Parra Ron, mejor conocido como: "Don Carlitos", es cronista vitalicio, compositor, escritor, promotor cultural e historiador. Nacido el 8 de julio de 1948 en Guadalajara, Jalisco. Su vida ha estado marcada por una profunda vocación literaria y un incansable compromiso con la preservación de la historia y las tradiciones de Etzatlán, Jalisco.

Cuenta con dos carreras técnicas, una, enfocada en Publicidad, y Mercadotecnia, y la otra, en Dibujo Industrial, a las que dedico varios años de su vida, creando artículos para distintas empresas, y que -posteriormente-, fundaría la propia, para enfocarse a la creación  de anuncios luminosos: "A.S Anuncios, y Servicios", misma, que lo llevaría a emplear más de 30 años. Así mismo, fue Coordinador de Fomento Cooperativo de la Reforma Agraria en Nuevo León.

A pesar de ser autodidacta en literatura, desde temprana edad, mostró un talento innato para la escritura, y fue presidente de la Asociación de Autores y Compositores del Estado de Jalisco, A. C., durante un año y medio. 

Antes de dedicarse de lleno a la cultura, y la historia, desarrolló una carrera en el ámbito de la publicidad y trabajó en Guadalajara y Ciudad de México, siendo socio-fundador de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Promoción, A. C. 

Desde 2005, decidió dejar atrás su vida en la perla tapatía, para residir en Etzatlán -claro, está no sería la primera vez que él venía al pueblo-, sino que, -gran parte de su infancia-, solía regresar a vacacionar con sus parientes más cercanos. Ahí fue donde su pasión por la escritura y la promoción cultural floreció, convirtiéndolo en una figura clave en la vida artística e histórica del municipio.

"Me siento muy orgulloso, de ser Etzatlense... me preguntan, pero tú no naciste aquí... Decía la muy conocida cantante, Chavela Vargas: «Un Mexicano, nace donde se le da su fregada gana»,  así también, un Etzatlense, nace dónde le de su fregada gana... No importa que uno no haya nacido aquí, lo que importa, es el amor que se lleva por la población..." (comenta en una entrevista realizada a su persona, con fecha del  10 de Abril de 2020).

Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.

A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca  Esta historia comienza con un abrazo que nu...