La quema del Judas, es una tradición celebrada cada domingo de pascua, por parte de la delegación de Santa Rosalía, del Municipio de Etzatlán, Jalisco, la cual, ha ido perdiendo cada vez más ciertos aspectos que la caracterizan, lo anterior, en virtud de que -con anterioridad-, el baile se realizaba en la plaza principal, ahora, ya se lleva a cabo en la plaza de toros.
Se acostumbra crear un "mono" de paja, y aserrín, al cual, se le añaden buscapiés (pirotecnia) en el, se escribe el nombre de la persona elegida por la población para ser el "Judas" en turno, es decir, de algún habitante conocido, mismo al que -días antes de ser quemado-, lo paseaban por las calles en un carretón acompañado de música y baile, -cuestión qué, a la fecha, muy poco se hace y se está comenzando a perder.
Se organiza una quema de toritos, la fiesta sigue al ritmo de la música, se invita a la comunidad a asistir al jaripeo, la tradicional mojiganga hace gala de presencia, en donde hombres se disfrazan de mujeres guapas, y jóvenes para darle ese toque de ambiente y alegría, algunos, se caracterizan de mujeres conocidas del pueblo "imitándolas", poniéndose los nombres de ellas en la espalda para que quede bien claro de quien se trata, resaltando sus ademanes, forma de hablar, y caminar, todo con ánimos de humor, lo anterior, al ser algo muy local, no causa disgustos en ellas, más bien, se lo toman con risas.
Siempre -antes de la corrida de toros-, la mojiganga recorre las calles de Santa Rosalía. Después del jaripeo, se acostumbraba hacer un baile, en la plaza del pueblo, pero ahora, se hace mayormente en la plaza de toros.
Se acostumbra leer versos, del testamento o herencia del Judas, mismos, que son elaborados por la población, haciendo referencia a eventos locales, ocurridos ahí en el transcurso del año, pero se leen de forma cómica, los cuales, en ningún momento ofenden a quienes los dedican, sino más bien, lo toman con humor, nadie se salva de recibir herencia, tanto chicos, como grandes, el Judas, tiene mucho que dejarles a todos.
"Dejo mi herencia a mi rancho, mi querida Santa Rosalía para reír y bailar, con mucha alegría... nos vemos el próximo año" Posterior a ello, se enciende la figura ("mono") del Judas, haciéndolo explotar, y ahora si, comienza el baile, y la música en grande.
Agradecemos la información brindada por: Julio César Hurtado Preciado (habitante de la comunidad de Santa Rosalía, y apreciable amigo)
Se encontraron dos videos del testamento del Judas, que datan del año 2012, leídos por el Sr. Enríque:
Otros datos obtenidos: En Santa Rosalía -delegación de Etzatlán-, se celebra la tradición de la quema de Judas durante la Semana Santa.
Este ritual, implica la construcción de figuras monumentales de cartón y carrizo que representan a Judas Iscariote, símbolo de la traición, y que posteriormente son quemadas.
La quema simboliza la eliminación del mal y forma parte de las celebraciones religiosas de Semana Santa.
En la antigüedad un día antes de la “quema del Judas” los jóvenes sustraían de las casas algún artículo, como: ollas, palas, adornos o cualquier objeto, para llevarlo al lugar en donde sería incinerado el Judas, ahí eran depositados los diversos objetos y al siguiente día acudían los propietarios para recuperarlos, pero se los regresaban solo si dejaban una recompensa, misma que se utilizaba después para sufragar los gastos de la fiesta. También se leen versos chuscos dedicados a personajes del pueblo, esta es una antigua tradición que aún prevalece.
El proceso de la quema de Judas: Creación de las figuras: Las figuras de Judas se elaboran con materiales como cartón y carrizo, y se pueden personalizar con adornos y detalles.
La quema: El acto de quemar las figuras de Judas es el punto culminante de la tradición. Se realiza en un espacio público y se convierte en un evento social y comunitario.
Simbolismo: La quema de Judas representa la traición y el mal, pero también la purificación y la esperanza de un futuro mejor.
Significado de la tradición:
Religiosa: La quema de Judas está relacionada con las celebraciones de Semana Santa y la narrativa bíblica de la traición de Judas a Jesús.
Cultural: La tradición es una manifestación de la religiosidad popular y de la identidad comunitaria.
Social: La quema de Judas es un evento que reúne a la comunidad y fortalece los lazos sociales. La quema de Judas en Santa Rosalía, Etzatlán, es una tradición arraigada que se celebra año tras año y que refleja la historia y las creencias de la comunidad.
👍🏻Síguenos, en nuestra página de facebook: oficial: