Translate
04 septiembre 2025
Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.
19 junio 2025
El alma de un inocente - El niño de la Casa de la Cultura de Etzatlán.
En el corazón de Etzatlán, donde antes se edificaba la central de autobuses del municipio, hoy, se alza la Casade la Cultura. El edificio guarda ecos de otras épocas, pero no todos son ecos del pasado… algunos parecen pertenecer a un presente invisible.
Se dice que, al anochecer -cuando la luz empieza a morir-, tras los ventanales, un niño que no pertenece a este mundo hace acto de presencia. No todos lo han visto, pero sí muchos lo han sentido.
A través de los cristales, algunos visitantes juran haber alcanzado a percibir su reflejo, incluso, haberlo fotografiado observándolos detrás del cristal de la representación de las tumbas de tiro en el museo Oaxicar. Otros, lo han visto asomarse entre los pilares de la planta baja, con una sonrisa casi imperceptible y una mirada que parece perseguirte aunque no voltees.
Ex empleados de intendencia lo conocen bien. Afirman que jugaba con ellos al cerrarles de repente las puertas, cambiar escobas de lugar o apagar las luces cuando menos lo esperan, e incluso, llegando a hacerles travesuras.
Por la noche, en el auditorio, el niño parece divertirse con los asientos: los hace crujir al balancearlos hacia adelante y hacia atrás, uno por uno, provocando un chirrido tan claro y tan peculiar que llega a estremecer hasta al más escéptico.
Una de las ex intendentes, recuerda con un nudo en la garganta al contarnos su experiencia, aquí, su testimonio:
Otros visitantes aseguran que al asomarse por las ventanas de la planta baja, han alcanzado a percibir un rostro infantil en el reflejo del vidrio. No grita, no hace gestos aterradores… simplemente observa. Algunos lo han visto sonreír antes de desvanecerse en la penumbra.
Se dice que esta pequeña alma pertenece a un niño que habitó en la antigua casona antes de convertirse en la Casa de la Cultura. Nadie sabe con certeza qué le ocurrió, se dice que sufrió un accidente al caer de un árbol, pero todos coinciden en que sigue presente, jugando y rondando estos pasillos donde antes reinaba la calma,
Si un día visitas la Casa de la Cultura de Etzatlán, no te asombres al escuchar un leve chirrido en el auditorio… ni te sorprendas si, al mirar de reojo hacia una ventana, alcanzas a ver un reflejo que no debería estar ahí.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Leyenda de la Santa Cruz de Quezada
Por el año de 1879 vivía con los frailes, en el Convento de Etzatlán, el Padre Quezada quien desde su ventana veía en un cerro cercano que aparecía una luz como fuego. Por ese tiempo se explotaba en las cercanías la mina de Santo Domingo (hoy El Amparo) y sus trabajadores acudían al pueblo a hacer sus compras y algunos de ellos gustaban de quedarse en el llano a jugar baraja, a la sombra de un mezquite. En ese mismo lugar ocurrió que varios mineros perdieron la vida. Al darse cuenta el Padre Quezada la inseguridad y vagancia que se daba a la sombra del mezquite mandó derribarlo y de su madera mandó fabricar una cruz a la cual llamaron "la cruz del Padre Quezada". El religioso ordenó colocarla en el sitio donde veía la misteriosa luz y desde ese entonces se acabó la visión del fuego y terminaron los crímenes que ocurrían con frecuencia en el lugar. Esta cruz está colocada en la cima del cerro y se divisa desde lejos. Otra leyenda cuenta que la cruz de Quezada, fue puesta para alejar al maligno que se aparecía en esos rumbos ya que ahí se juntaban los mineros y los truhanes para beber, apostar y todo tipo de francachelas dónde llegó a haber muertos y peleas frecuentemente, desde la población se ve muy seguido una luz que sube y baja por la ladera del cerro y cuando llegas a donde crees que está ya se encuentra al otro lado del cerro, es el ánima de Juan minero que sube y baja expiando sus culpas desde aquellos tiempos, va con su casco, sus botas y su lámpara de carburo señalando con esta hacia el Amparo y a la cruz.
fuentes:
https://padulcofrade.com/monograficos/leyendas_y_tradiciones/cruz_de_quezada.htm
01 abril 2025
Juan minero de Etzatlán.
"La Luz en el Cerro de Quezada"
En las polvorientas colinas de la región minera, donde el eco de los martillos y el retumbar de las explosiones nunca parecían cesar, circulaba una leyenda temida por todos: la de Juan Minero, el alma errante que aún buscaba su tesoro perdido. Juan no había sido siempre una figura sombría. Había sido un hombre de trabajo, un obrero leal y honesto de la empresa minera: Amparo Mining Co., encargado de transportar el mineral extraído en su recua de mulas a través del cerro de Quezada hasta el tren, que lo llevaría a la planta de procesamiento. Una ruta empinada y solitaria, entre cerros que parecían susurrar secretos olvidados.
Una noche, mientras la oscuridad se cernía sobre el cerro, Juan fue atacado por bandidos, hombres cubiertos del rostro que lo asaltaron en el cumplimiento de su deber. Lo mataron allí mismo, entre las rocas que aún guardan la huella de su sangre, y el mineral que transportaba desapareció sin dejar rastro. Desde esa noche, la leyenda comenzó a circular: "Juan Minero había sido víctima de la codicia, y ahora su alma vaga por el cerro, en busca de su tesoro perdido." Pero la historia no terminó con la muerte de Juan. Aquella misma noche, los trabajadores del pueblo comenzaron a ver una extraña luz descendiendo por el cerro de Quezada. No era una simple lámpara, sino un resplandor tenue, amarillento, que se balanceaba al ritmo de pasos pesados. Algunos decían que era la luz de la lámpara de carburo de Juan, que aún iluminaba su solitaria marcha. Otros, los más escépticos, intentaban racionalizarlo, achacándolo a las explosiones espontáneas de los gases subterráneos, comunes en las minas de la región. Pero aquellos que habían trabajado en la mina sabían que esa explicación no era suficiente. Nadie podía negar que la luz parecía acercarse cada vez más a los pueblos cercanos, especialmente durante las noches de tormenta. Y fue en una de esas noches, cuando un grupo de jóvenes decidieron aventurarse al cerro, donde los ojos de la verdad los miraron de cerca.
- Juan Carlos Carbajal Gutiérrez
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"La leyenda de Juan Minero"
👆🏻🔊Escucha la historia, presionando el botón de reproducción.
La leyenda de Juan Minero, es una historia que se desarrolla en el cerro de Quezada, en la región de Etzatlán, Jalisco.
"La leyenda de Juan Minero, una de las más conocidas en la región, pues va asociada a la importante compañía Amparo Mining Co. La leyenda relata que un empleado de la mina , de nombre Juan, era encargado de trasladar en su recua el mineral extraído mediante un recorrido por el cerro de Quezada hasta el tren. Asaltado y victimado en el cumplimiento de su deber, dio origen a la leyenda de «Juan Minero», quien a decir de la gente, aún recorre con su lámpara el cerro por las noches en busca del tesoro robado, y es posible ver la luz bajando por el dicho cerro: «se cuenta de un ex minero de las minas del Amparo Mining Co., que baja diariamente por el cerro de la Cruz de Quezada, alumbrándose con su lamparita de carburo y hasta hace poco tiempo se veía bajando a Juan Minero con su lucecita». Los enterados en estos fenómenos explican de una manera fría y concluyente que estas luces no son otra cosa que los llamados hechos comunes en regiones mineras, producto de explosiones espontáneas de gases subterráneos; definiciones que no satisfacen la imaginación de los coterráneos"
- Carlos Fregoso Gennis.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“Se ve la luz en Etzatlán, de Juan minero”
Autor: Desconocido.
Fecha de publicación: 01/oct/16
"La noche caía sobre el monte, cubriendo de negro la falda poblada de ocotes, el temblor de miedo sacudía los cuerpos de los que —llenos de valor—, se retaban a enfrentarse al ánima en pena, del que fuera en vida: "Juan Minero", del entonces mineral de El Amparo Company S. A.
— Mira, Chon, ¡no vengas con tus cuentos, o con eso de los aparecidos!, eso ya pasó de moda… ya no existen.
— Bueno, ¡allá tú si quieres creerme!; y si no, pues te lo dejo a tu conciencia, pero no por eso, vamos a disgustarnos y a perder la amistad que hasta ahora hemos tenido.
— Pedro, había sonreído, para afirmar la buena voluntad de terminar con esa controversia surgida por aquel desacuerdo; ambos amigos, tomaron la vereda que los llevaría a la Cruz de Quezada, —lugar que se levanta majestuoso—, dejando ver la grandeza del pueblo de Etzatlán. Las siluetas, se deslizaban veloces entre la sobra de los gigantes o eucaliptos, que cercaban la vereda.
La Lupe —esperaba ansiosa la llegada de Chon—, había preparado una olla de café negro, que dejaba percibir aquel olor tan perfumado, y calientito que se desprendía del hervor. Una cazuela de frijoles fritos, esperan ser sacados con la cuchara de madera, para ser depositados en el plato extendido de barro que fue quemado en los hornos de losa de los alfareros de San Marcos, Jalisco. El rojo chile, fue expuesto al paladar en el negro corazón de la piedra volcánica, que abunda en ese lugar —principalmente—, en las cercanías de Oconahua, todo esto, abría el apetito delicioso de aquella noche.
— ¡Pásale, Pedro, a echarnos un taco, la jornada fue dura!
— Gracias, Chon, mejor le "pego" hasta llegar a la casa.
— Ándale, Pedro, aunque sea un taco de chile, o un jarrito de café —dijo la mujer.
— Gracias, Lupe, pero no.
La noche pasó tranquila, sin que nada perturbara aquella paz provinciana, solo las campanadas del reloj de la torre -en la parroquia-, rompían el silencio nocturno.
Había transcurrido ya, más de seis meses, en la misma rutina de diario, la Lupe —con sus grandes ojos negros, como aguilotes de por acá—, parecían salirse de sus órbitas, su respiración acelerada, demostraba la gran angustia que se había despertado en su interior, angustia de miedo, que no se puede ocultar, que brota como fuego, que calcina los huesos de miedo y pavor. su Chon, no aparecía, más bien, la noche se lo había tragado. Con su enorme garganta —de tormenta—, que azotaba los árboles, contra sí mismos, desgajando sus ramas hasta darles contra el suelo.
El viento: feroz, los goterones llenaban a todos los espacios, golpeando todo lo que existía. Los relámpagos iluminaban toda la región, con sus descargas eléctricas. Cuando de pronto, allá, en el cerro, una luz brillante que ni siquiera parpadeaba… avanzaba, ¡Es la luz de Juan Minero!, ¡Es el alma en pena, de un pecador tahúr, que quiere llegar a la gracia de Dios!
—Ánima bendita, de Juan Minero, que encuentre mi Chon el camino, que sea tu alma lo que lo guíe, y mañana, te prendo un kilo de ocote.
Así se cuenta, y comienza algo que tiene su fin en 1953, cuando los frailes Franciscanos, lograron hacer un exorcismo —pidiendo encerrar en cuadrante de luz—, el alma que, durante mucho tiempo, causo bienestar, y fe. Hacía mucho tiempo, que el mineral de El Amparo, estaba dando ricos yacimientos de metales preciosos, en plata, y oro. Sin tomar en cuenta a otros —de menor importancia—, la bonanza había logrado llegar al punto de mayor esplendor.
El poder económico, había desarrollado la ya célebre Hacienda de beneficio de: El Amparo, Jiménez, y Santo Domingo, cuyo nombre, se unía a las de: La Mazata, y Piedras Bolas. Juan pertenecía a los mineros que —por su fuerza, y voluntad—, habían sido escogidos, para que desempeñaran las faenas en turno de las barrenas que, consistían, en perforar la roca con la tradicional carabina, las cachas de Trinitrato de Nitroglicerina: “TNT”, para hacerlas explotar —y abrir así—, el corazón mismo de la gran profundidad subterránea. Hábil —y dispuesto a arriesgar la vida, por una causa común, en pro de sus compañeros—, siempre buscando el bien a sus compañeros, era demasiado bondadoso, y amable.
Ese día, barrenaron: 8 perforaciones, se colocaron también: ocho cargas de TNT, se retiraron las mechas, les colocaron los controles generales, y — cruzando los dedos—, esperaron impacientes la tan esperada explosión. Juntan piedras, con las manos, mismas, que juguetean para llevar la cuenta de las tronadas —o como ellos dicen—, todos juntan ocho, solo Juan junta siete, “él no corre como es costumbre”, ya no se lo ve jubiloso frente a todos. Mostrando las ocho piedras recogidas —en símbolo de triunfo—, solo Juan, —aturdido, y sin saber qué hacer—, miraba incrédulo las siete piedras recogidas, esto, dio tiempo a que sus amigos de cuadrilla entraran a la zona de peligro.
Aún se percibía el olor azufroso —a pólvora—, todavía, el humo —con mezcla de polvo—, se alzaba denso, y espeso… dibujando las siluetas blancuzcas —como fantasmas emergidos del abismo minero, adentrándose a la zona de derrumbes—, su mente, reaccionó por instinto, arrojándose sobre una mecha que, encendida, alcanzaba casi la base del orificio en la roca. Se iluminaba, con los destellos que la mecha desprendida en su carrera por alcanzar la carga, transformando su chisporreo, en una amenaza mortal. Su cuerpo titánico —como base de yunque—, arrancó de tajo la mecha que sale del orificio con la carga de TNT, y en su angustia, la arrojó hacia la boca de la salida del tiro. Cuando alcanzó la distancia, la carga estalló en mil partículas, cerrando la única entrada que conducía al exterior. Con la cara, todavía perpleja, había salvado la vida de sus compañeros, mientras que él —por su parte—, se sepultó al interior, sellando su vida así, para toda la eternidad."
👍🏻Síguenos, en nuestra página de facebook, oficial:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100065023200478
https://sc.jalisco.gob.mx/sites/sc.jalisco.gob.mx/files/03leyendasyp_1.pdf
Si usted tiene alguna historia que desee publicar en el blog, puede comunicarse al correo: etzatlan.jal.oficial@gmail.com
30 marzo 2025
La banca de los enamorados - Historia de Etzatlán.
🔊👆🏻Escucha la historia, presionando el botón de reproducción.
En el corazón de Etzatlán -en su plaza principal, adornada con árboles frondosos y bancas de hierro forjado-, nació una historia de amor que trascendió el tiempo.
Magaly, una joven vendedora de nardos, pasaba sus días en la plaza ofreciendo ramos a los transeúntes. Su alegría era contagiosa, y su sonrisa iluminaba hasta los días más nublados. Entre los clientes frecuentes, uno en particular llamó su atención: Carlos, un joven músico que tocaba el violín en las tardes, llenando el aire con melodías que parecían susurrar secretos al viento.
Cada tarde, Carlos se sentaba en la misma banca, y comenzaba a tocar. Magaly, siempre curiosa, se acercaba poco a poco, dejando nardos a su lado sin decir palabra.
Un día -al terminar su pieza-, Carlos encontró un pequeño nardo sobre la funda de su violín. Levantó la vista, y vió a Magaly sonriendo tímidamente. Desde ese momento, cada melodía que tocaba parecía dedicada a ella.
Pasaron los meses, y su amistad se transformó en un amor sincero. Compartieron paseos bajo la sombra de los árboles, siempre sentados en la misma banca compartiendo un helado de chocolate. Confidencias susurradas entre risas, y promesas hechas con el corazón, vieron el nacer de un bello amor.
Sin embargo -un día-, Carlos tuvo que partir a la ciudad de Guadalajara en busca de nuevas oportunidades para su música. La despedida fue dolorosa, pero prometieron esperarse, tomándose uno del otro de las manos.
Los años pasaron, y Magaly seguía visitando la plaza, llevando consigo un nardo cada tarde. Hasta que -una noche de Diciembre-, el sonido de un violín se escuchó a lo lejos. Era la misma melodía que había conquistado su corazón años atrás. Con lágrimas en los ojos, corrió hacia la banca y allí estaba Carlos -su eterno amor-, con su violín en una mano, y un ramo de nardos en la otra.
"Nunca dejé de tocar para ti" -susurró él-, Magaly sonrió y, sin decir nada, se abrazaron bajo la luz de los faroles, mientras la plaza de Etzatlán era testigo de un amor que había resistido el tiempo y la distancia.
Se dice que toda aquella pareja de enamorados que visite la banca, conseguirá un dulce amor, verdadero, y comprometido, Así mismo, se dice que tendrán un matrimonio próspero, y lleno de amor.
- Historia basada en hechos reales
- Registro iniciado ante indautor, derechos reservados a su respectivo propietario.
👍🏻Síguenos, en nuestra página de facebook: oficial: https://www.facebook.com/profile.php?id=100065023200478
Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.
A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca Esta historia comienza con un abrazo que nu...

-
( Imagen recreada, ilustrativa) Un lugar emblemático, y que se hace notar por si mismo -al no pasar desapercibido por propios, y extraños-, ...
-
☝💬 Escucha la nota, presionando el botón de reproducción. Carlos Enrique Parra Ron, mejor conocido como: "Don Carlit...
-
☝💬 Escucha la nota, presionando el botón de reproducción. Jesús Guillermo Gonzalez , nace un 28 de mayo de 1999, nativo de Etza...