Translate

30 junio 2025

Laguna de Magdalena, en Etzatlán.


Recreación de vista panorámica de Etzatlán, Jalisco; se observan las torres de la parroquia de la Purísima Concepción y laguna de Magdalena al fondo.

En el extremo occidental de la región Valles, entre los municipios de Magdalena, San Juanito de Escobedo, Etzatlán y Hostotipaquillo, alguna vez existió un cuerpo de agua que parecía eterno: el antiguo lago de Magdalena. Su extensión, delimitada por la Sierra del Águila al sur, los cerros de los Tres Reyes al este, el cañón del río Santiago al norte y la Sierra de la Mazata al oeste, marcaba un territorio fértil y ancestral que definía la vida de quienes lo habitaban.

La laguna puede ser vista al fondo, imagen tomada en Etzatlán.
Mientras existió, fue el segundo cuerpo de agua más grande de Jalisco. Sus fuentes de vida descendían de los cerros, en forma de arroyos y escurrimientos, nutriendo un paisaje donde el agua era el centro de todo: de la economía, de la cultura, de la memoria. Estudiarlo no es solo un ejercicio geográfico, sino una forma de entender cómo la naturaleza y la sociedad se entrelazaron durante siglos.

Los antiguos lo describían como un lago claro, de aguas transparentes, hogar de una rica fauna acuática. Peces de diversas especies, tule, aves migratorias y huevos silvestres eran parte del día a día. Estos recursos, tan abundantes como vitales, definieron oficios, rituales y costumbres que pasaban de generación en generación, formando una identidad enraizada en el agua.

Pero todo cambió en los años treinta del siglo XX. La desecación del lago —una decisión tomada en nombre del progreso— alteró no solo el paisaje, sino también las formas de vida que por milenios habían resistido el paso del tiempo. El agua, que había dado todo, desapareció. Y con ella, también se fueron las canoas, las redes, las canciones al atardecer, los mercados ribereños, y hasta el sentido de pertenencia.

En 1850, el lago aún cubría unas 7,500 hectáreas, con 150 millones de metros cúbicos de agua. Desde tiempos mesoamericanos —del 2500 a.C. hasta poco antes de su desaparición— su presencia hizo posible formas sofisticadas de adaptación al entorno, como la agricultura hidráulica. Una tecnología antigua, sabia, que permitía sembrar sin destruir. Hoy solo quedan fotografías, testimonios, y un vacío donde antes hubo un espejo de agua.

La historia del lago de Magdalena no es solo una anécdota geográfica: es una advertencia sobre lo que perdemos cuando olvidamos escuchar a la tierra.

La repartición de tierras en Jalisco mutiló áreas naturales. En la región Valles, la laguna de Magdalena fue secada para dar espacio a agricultores de caña, elote y mezcal, quienes comenzaron a cultivar sus productos en la zona. 

La mala planeación provocó que los ejidatarios de las comunidades de Magdalena, San Juanito, Etzatlán y La Joya enfrentaran numerosos problemas de inundación durante la temporada de lluvias. Aunque se utilizaban herramientas de bombeo para redirigir el agua estancada, la experiencia de años anteriores les confirmaba que, muy probablemente, perderían sus cosechas. 

En julio de 1975, los habitantes de Santiaguito —una ranchería del municipio de Magdalena— se quejaron argumentando que, desde que les fueron otorgadas las tierras en 1938, jamás habían logrado una cosecha completa. Además, denunciaron el abandono por parte del seguro agrícola, el cual se negaba a asegurar sus ejidos al reconocer los problemas estructurales de la tierra. Por ello, muchos preferían aceptar préstamos de bancos privados, atraídos por las facilidades y los bajos intereses. 

La caída en la productividad de insumos básicos en Jalisco se debió, en parte, al alto interés del gobierno estatal por invertir en la industria. Los recursos se destinaban principalmente a la construcción de presas y a la adecuación de terrenos para fábricas a lo largo del río Santiago. Esta estrategia incentivó un fuerte proceso de migración de las poblaciones rurales hacia las ciudades.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Datos adicionales:

El 12 de julio de 1881, se inundó la Laguna de Magdalena, que abarca los Municipios de Antonio Escobedo, Etzatlán y éste lugar, en una extensión de 7,000 hectáreas sembradas de maíz y sorgo de temporal.- No se registraron daños personales.

Fuente: Ficha de consulta - F48_C10_227_2216261

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El 20 de julio 1882. Un grupo de 50 campesinos de la Ex-Laguna de Magdalena de la Unión, encabezados por FAUSTINO MUÑOZ, se entrevistaron con éste -- representante de la SARH en el Edo de Jalisco, y a quien manifestaron que se encuentran inundadas hasta el momento, 1,500 hectáreas sembradas de maíz por lo que le solicitaban ayuda. Por su parte el Ing. VALENZUELA CORRALES, les dijo que tratarían de solucionar el problema de la inundación citada. Respecto a su petición de destitución del Jefe de Obras Hidráulicas en Jalisco,— Ing. GALINDO GONZALEZ, les dijo que era problema administrativo que tendría que solucionarse en la Cd. de México con las autoridades respectivas.

Fuente: Ficha de consulta - F70_C6_5339_2722418

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

20 de julio 1882. Campesinos de la región de la Ex-Laguna de Magdalena de la Unión, Jal. solicitaron al Ing. HILARIO VALENZUELA CORRALES, representante estatal de la SARH, la destitución- de ésta persona ya que desde hace 4 meses les prometió llevarles bombas para sacar el agua de 1,500 Has. sembradas de maíz que están inundadas y hasta la fecha nada ha hecho al respecto.

Fuente: Ficha de consulta - F43_C9_91_1448062

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- El Ing. Melquiades Ángulo Gallardo, quién fuera Ministro de Comunicaciones y Obras Públicas en el gobierno de Lázaro Cárdenas y Gobernador de Chihuahua, él junto con otros políticos, se repartió el pastel de los terrenos que dieron como resultado la Laguna de la Magdalena.

- En 1860. Se trató de desecar por primera vez la Laguna de La Magdalena, sin lograr el éxito deseado

- El 17 de octubre de 1856, Se le concede al señor Refugio I. González, el derecho de la desecación de la Laguna de La Magdalena.

- En 1538, Los Frailes de Etzatlán, ordenan la construcción de la Capilla en la isla (Laguna de Magdalena), quedando destinada a San Juan Bautista. El pueblo se llamaba San Juan Atlitic, y quedó bajo el amparo y administración de los religiosos de Etzatlán.

Fuente: Gaceta Municipal de Etzatlán, número 1, 31 de marzo de 2016

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:

https://drive.google.com/file/d/1MH9g3Kz-yAeh25dKTLz0yom_DVLTi0Bz/view?usp=sharing

https://arqueologiaenjalisco.iia.unam.mx/lago-de-magdalena

https://www.milenio.com/politica/comunidad/laguna-de-magdalena-historia-y-por-que-desaparecio-en-jalisco

https://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2019/07/29-La-laguna-de-Magdalena.pdf

https://etzatlan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/11/PDM-ETZATLAN-2015-2030-1.pdf

26 junio 2025

El cielo tejido más grande del mundo.

 


              Propiedad de la fotografía: Secretaría de Desarrollo Económico


Con fecha del 4 de octubre de 2019, la institución: "Guinness world records" otorgó reconocimiento mundial, sobre el cielo tejido más grande del mundo, oficialmente: "Largest crochet canopy". El cual, con el esfuerzo de más de 199 mujeres y 1 hombre, bajo la dirección de la señora: María Concepción Siordia Godínez, lograron lo imposible, al completar un total de: 2.832,98 metros cuadrados, tardando un periodo de 8 meses en tejer: 8.248 hexágonos, utilizando: 824,80 kg (1.818,37 lb) de fibra sintética (rafia) para crear este cielo tejido.

24 Mar 2022 . Secretaría de Desarrollo Económico . Inauguran en Etzatlán el cielo tejido más grande del mundo
24 Mar 2022 . Secretaría de Desarrollo Económico . Inauguran en Etzatlán el cielo tejido más grande del mundo

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), la Secretaría de Turismo (Secturjal) y la Secretaría de Cultura inauguraron la tarde del 24 de marzo del 2022, el cielo tejido más grande del mundo. El proyecto cuelga en las calles: Juárez (a partir del cruce con calle: Mercado, hasta el cruce con calle: Pedro Moreno), y Antonio Escobedo (a partir del cruce con calle: Independencia, hasta el cruce el cruce con la calle: Morelos) del municipio de Etzatlán, Jalisco, nació en 2017 cuando la señora María Concepción Siordia Godínez, conocida como Paloma Ron, y su hija Damiana Lorena, elaboraron carpetas de rafia en honor al Señor de la Misericordia, a quien se le dedican las fiestas patronales durante octubre. En este año, las y el tejedor elaboraron carpetas con una extensión de más de 8 mil metros cuadrados que adornarán las calles de Etzatlán este mes.

·
  
Propiedad de la fotografía: Secretaría de Desarrollo Económico
"Venimos a reconocer el talento y el esfuerzo de las más de 24 mil horas de trabajo de cientos de personas tejedoras, especialmente mujeres, mismas que nos reúnen este día para admirar el cielo de colores que hoy cobija al municipio de Etzatlán: el cielo tejido más grande del mundo", comentó la secretaria de Turismo de Jalisco, Vanessa Pérez Lamas, en representación del Gobernador Enrique Alfaro Ramírez. 

Añadió que esta creación demuestra que la unión de una comunidad talentosa logra grandes proyectos, que permiten impulsar el turismo en la región y que a la fecha ha cuadruplicado el número de visitantes, de acuerdo con el presidente municipal de Etzatlán, Mario Camarena Gónzalez Rubio. 

propiedad del vídeo: Miradas de mi Pueblo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Propiedad de la fotografía: OFMJal
Propiedad de la fotografía: OFMJal
Todo comenzó en 2016 como una ofrenda en honor al Señor de la Misericordia de parte de la señora María Concepción Siorda Godinez, una hábil tejedora mejor conocida como Paloma Ron. La ofrenda consistía en crear carpetas de rafia con la ayuda de su hija Damiana Lorena, que aprendió el oficio de su madre desde pequeña. En un principio el tejido que doña Paloma ofreció al Señor de la Misericordia consistió en una cruz formada a base de varias carpetas. Dicen que la idea le gustó mucho al presidente municipal y él dio la iniciativa para conseguir a más tejedoras. Doña Paloma pidió para las mujeres un pago de diez pesos por carpeta.
Propiedad del vídeo: Cornelio García Ramírez.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Se le fueron uniendo más mujeres locales hasta que pudo concretarse la obra del inmenso tejido que cubriría las calles del centro de Etzatlán con los coloridos tejidos hexagonales que formarían un cielo que hace un paseo por este lugar una experiencia difícil de olvidar.

La labor de las tejedoras, no quedó solo en un record, sino, se volvió una fuente de vida, esfuerzo y dedicación, a la fecha de la presente publicación, continúan trabajando, llevando el cielo tejido a diferentes partes del país y del extranjero, se las puede encontrar en su taller ubicado en calle Antonio Escobedo 322, a un costado de la Presidencia Municipal.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

propiedad del vídeo: Grupo Reforma.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Más reconocimientos a la labor de las tejedoras:

En 2021 se invitó a las tejedoras a presentar su trabajo en el pabellón de México en la Expo Dubái, donde presentaron un tejido de 900 metros cuadrados. Pero el proyecto sigue creciendo y para marzo de 2022 el área alcanzada en las calles de Etzatlán ya contaba con 8 mil metros cuadrados y un peso de más de 820 kilos. Las mujeres se sentaban a tejer en la plaza principal del poblado.


En esta página, pueden encontrar más información sobre el cielo tejido:
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La rafia es un material versátil que puede referirse tanto a una fibra natural como a un tejido o hilo sintético. La fibra natural proviene de la palmera de rafia, mientras que la rafia sintética, más común en la actualidad, se elabora a partir de polipropileno u otros materiales plásticos. Ambos tipos comparten características como resistencia y flexibilidad, lo que las hace útiles en diversas aplicaciones, desde embalaje hasta artesanía y decoración

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

                                                   Propiedad de la fotografía: Secretaría de Desarrollo Económico

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:

20 junio 2025

Óptima Radio 97.5 FM - XHSCAJ-FM


Bajo la denominación: Comunicación y Cultura de Etzatlán 07, A.C., la emisora de siglas: XHSCAJ-FM, nació bajo la necesidad de crear una estación de radio local. Su gerente general: Yaved Israel González, inició con el proyecto el día 16 de agosto del año 2012, contando con tan solo un equipo viejo de cómputo, un transmisor casero, una cabina insonorizada con cartones de embalaje de huevo, un micrófono, pero con muchas ganas de hacer radio. Los primeros programas en emisión fueron: "Las complacencias", "A carcajadas", "El consultorio del Dr. Love", y "Las dulces melodías del recuerdo", con el tiempo, se fueron añadiendo más programas, como lo fueron:  "Show bandero", "Aquí entre nos", "Revolution music", "Rincón Norteño", "El despertar de Heidi", "Amanecer Ranchero", "Electro land", y "Energy Power"

Así lucía la cabina en sus inicios:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por aquellos entonces, la radio no se encontraba formalmente establecida, por lo que, nacieron personajes como: Esaú Gutiérrez Torres, Poncho Herrera, Tony Hernández, Roberto Elías Quintero, Dante Quintero, Alejandro Palacios, José Manuel Garza, Julieta Cortés y Alan Chávez. Al los que se los podía escuchar con una voz grave, pero cada una, con su toque característico. Inicio sus operaciones en la finca que marca el número: 344 de la calle independencia, tiempo después, en calle Profa. María Monroy, número: 168, posteriormente, en Calle Juárez 283, y por último, de regreso al domicilio donde iniciaron, en calle independencia.

Siendo hasta el 12 de diciembre de 2018, que la estación adquiere un carácter formal y legal, lo cual, le permite expandir su potencial, así mismo, se remodela e implementa elementos de calidad profesional, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift) bajo el documento: https://rpc.ift.org.mx/vrpc/pdfs/97881_181221110742_2919.pdf asignándosele la frecuencia modulada estéreo: 97.5 FM, misma, que a la fecha sigue en funciones, así mismo, se transmite por internet en la siguiente página: https://www.optimaradio975.com/

Comunicación y cultura Etzatlán, establecida como Óptima Radio cumple un rol muy importante para la comunidad Etzatlense, lo anterior, en virtud de que a través de ella, se impulsa al negocio local, se emite contenido versátil y original, así como también, permite a la ciudadanía, escuchar su música favorita.

Se realizó una entrevista especial con el C.O. de Óptima Radio: Yaved Israel González M, el cual, nos comparte muchos datos importantes, e interesantes de la estación:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A continuación, te comparto la lista completa de locutores, que han pertenecido y pertenecen a la emisora de radio:

Yaved Israel González M - Esaú Gutiérrez (Las complacencias de Óptima Radio); 
Edgar Ruiz: "El Yaki" - Poncho Herrera (A carcajadas, Rincón Norteño); 
Christoff - Tony Hernández (A carcajadas); 
Guadalupe Ochoa y Mario Castañeda - Milu y Fer (Entre nos, y Dr. Love);
Juan Carlos Carbajal Gtz - Roberto Elías Quintero, y Dante Quintero (Las dulces melodías del recuerdo, #Funky time, Domingueandoando, La cajita musical); 
Paquito - Alan Chávez (Show bandero); 
Samy Hernández - Alejandro Palacios (Revolution music); 
Feny López - Julieta Cortez (Eco sound); 
Dj Gelo (Electro land);
José María Alcalá: "El capitán" - José Manuel Garza (Rincón norteño, Amanecer ranchero, y La nave del recuerdo); 
Samy Ice (Power Energy);
Abraham Rodríguez C: "El machi";
Sergio Armando Martínez: "El Armadillo" (Complacencias de óptima radio, y amanecer ranchero);
Alejandro González;
Antonio Macías (complacencias de óptima radio);
El Cotorro (complacencias de óptima radio);
Azael Martínez
Nere González (Nutrición y Salud al aire);
Juan Carlos Rentería: "El bebé"; (Etza complacencias)
Jesús "El chino correa";
Gerardo Gutiérrez (Disruptivos);
Osiris Águila: "La China";
May Castillo (El botiquín musical);
Antonio: "El Pechocho";
Miguel Sánchez: "El Micky" (El descontrol);
Gema Águila (Sabatinas);
Luis Tovar: "El Chelis" - (A la parrilla)
Alfredo Rodríguez: "El More";
Sol Vega (La consola);
Dj Fishka;
Pepe Correa;
Magaly González (Domingueando-ando, La cajita musical).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Después de la implementación de transmisión por internet, se crearon las páginas que en su momento tuvieron -cada una-, su momento de brillar, ahora, ya no funcionan:

http://www.radiochilaquil.listen2myradio.com/ 
https://optimaradio.jimdo.com/ 
https://optimaradio.wix.com/lafrecuenciacorrecta



Originalmente se contaba con una página de internet: http://optimaradio.mex.tl/ más sin embargo, en ella, no se emitía transmisión.

A la fecha del presente, la transmisión por internet, se puede escuchar en las siguientes páginas:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Síguelos en su página de facebook: https://www.facebook.com/OptimaRadioFM
Números en cabina: 𝟑𝟑𝟏𝟏𝟓𝟑𝟓𝟖𝟑𝟑 𝐲 𝟑𝟑𝟑𝟎𝟕𝟒𝟖𝟗𝟐𝟑
Escucha la frecuencia correcta, a través del siguiente reproductor:

19 junio 2025

El alma de un inocente - El niño de la Casa de la Cultura de Etzatlán.

En el corazón de Etzatlán, donde antes se edificaba la central de autobuses del municipio, hoy, se alza la Casade la Cultura. El edificio guarda ecos de otras épocas, pero no todos son ecos del pasado… algunos parecen pertenecer a un presente invisible.

Se dice que, al anochecer -cuando la luz empieza a morir-, tras los ventanales, un niño que no pertenece a este mundo hace acto de presencia. No todos lo han visto, pero sí muchos lo han sentido. 

A través de los cristales, algunos visitantes juran haber alcanzado a percibir su reflejo, incluso, haberlo fotografiado observándolos detrás del cristal de la representación de las tumbas de tiro en el museo Oaxicar. Otros, lo han visto asomarse entre los pilares de la planta baja, con una sonrisa casi imperceptible y una mirada que parece perseguirte aunque no voltees.

Ex empleados de intendencia lo conocen bien. Afirman que jugaba con ellos al cerrarles de repente las puertas, cambiar escobas de lugar o apagar las luces cuando menos lo esperan, e incluso, llegando a hacerles travesuras. 

Por la noche, en el auditorio, el niño parece divertirse con los asientos: los hace crujir al balancearlos hacia adelante y hacia atrás, uno por uno, provocando un chirrido tan claro y tan peculiar que llega a estremecer hasta al más escéptico.

Una de las ex intendentes, recuerda con un nudo en la garganta al contarnos su experiencia, aquí, su testimonio:

Otros visitantes aseguran que al asomarse por las ventanas de la planta baja, han alcanzado a percibir un rostro infantil en el reflejo del vidrio. No grita, no hace gestos aterradores… simplemente observa. Algunos lo han visto sonreír antes de desvanecerse en la penumbra.

Se dice que esta pequeña alma pertenece a un niño que habitó en la antigua casona antes de convertirse en la Casa de la Cultura. Nadie sabe con certeza qué le ocurrió, se dice que sufrió un accidente al caer de un árbol, pero todos coinciden en que sigue presente, jugando y rondando estos pasillos donde antes reinaba la calma, 

Si un día visitas la Casa de la Cultura de Etzatlán, no te asombres al escuchar un leve chirrido en el auditorio… ni te sorprendas si, al mirar de reojo hacia una ventana, alcanzas a ver un reflejo que no debería estar ahí.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Leyenda de la Santa Cruz de Quezada

Por el año de 1879 vivía con los frailes, en el Convento de Etzatlán, el Padre Quezada quien desde su ventana veía en un cerro cercano que aparecía una luz como fuego. Por ese tiempo se explotaba en las cercanías la mina de Santo Domingo (hoy El Amparo) y sus trabajadores acudían al pueblo a hacer sus compras y algunos de ellos gustaban de quedarse en el llano a jugar baraja, a la sombra de un mezquite. En ese mismo lugar ocurrió que varios mineros perdieron la vida. Al darse cuenta el Padre Quezada la inseguridad y vagancia que se daba a la sombra del mezquite mandó derribarlo y de su madera mandó fabricar una cruz a la cual llamaron "la cruz del Padre Quezada". El religioso ordenó colocarla en el sitio donde veía la misteriosa luz y desde ese entonces se acabó la visión del fuego y terminaron los crímenes que ocurrían con frecuencia en el lugar. Esta cruz está colocada en la cima del cerro y se divisa desde lejos. Otra leyenda cuenta que la cruz de Quezada, fue puesta para alejar al maligno que se aparecía en esos rumbos ya que ahí se juntaban los mineros y los truhanes para beber, apostar y todo tipo de francachelas dónde llegó a haber muertos y peleas frecuentemente, desde la población se ve muy seguido una luz que sube y baja por la ladera del cerro y cuando llegas a donde crees que está ya se encuentra al otro lado del cerro, es el ánima de Juan minero que sube y baja expiando sus culpas desde aquellos tiempos, va con su casco, sus botas y su lámpara de carburo señalando con esta hacia el Amparo y a la cruz.

fuentes:

https://padulcofrade.com/monograficos/leyendas_y_tradiciones/cruz_de_quezada.htm

Antigua estación de Ferrocarril, en Etzatlán


Datos históricos generales: La estación Etzatlán se edificó sobre la línea de La Vega a San Marcos, perteneciente al antiguo Ferrocarril Central Mexicano, construida mediante la concesión número 17. 

En 27 de febrero de 1878 se celebró un contrato con el C. Enrique Pazos, Gobernador del Estado de Jalisco, para la construcción de un ferrocarril que ligara las ciudades de Lagos y Guadalajara con la costa del Pacífico. 

Con fecha 27 de marzo de 1894 se reformo la concesión general del Ferrocarril Central Mexicano otorgada en 8 de septiembre de 1880, en el sentido de quedar relevada la compañía de la obligación de prolongar la línea de Guadalajara á la costa del Pacífico, devolviéndose a la misma compañía los depósitos que había hecho para garantizar la construcción de las líneas que se consideraron terminadas en virtud del decreto expresado.

Registro INAH: 140360010001

Ubicación ferroviaria: TM-0034

Edificaciones complementarias a la estación: Bodega Muelle de carga, Casas de sección, Escape, Vagón (es)

Dirección: https://maps.app.goo.gl/5YZXcGkpkAZn9pq68

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Etzatlán está asentado en catas de mineral puro. Cuenta uno de los cronistas oficiales que desde 1543 Cristóbal de Olíd descubrió las minas de Santo Domingo (a la postre El Amparo), las cuales fueron explotadas durante los siguientes siglos, en diferente intensidad de acuerdo a las condiciones políticas y económicas de cada época. Esta es precisamente la razón por la que hay una estación de ferrocarril en el municipio, ya que fue una rama ubicada en un sitio estratégico perteneciente a una extensa red ferroviaria de un sistema de producción de la época moderna de finales del siglo XIX y los primeros tres cuartos del siglo XX. En la segunda mitad de la década de 1890 se inauguró una ruta de ferrocarril, perteneciente al antiguo Ferrocarril Central Mexicano, que conectaba Guadalajara con la ciudad de Ameca. Posteriormente, la compañía concretó una serie de ramales, la estación de Etzatlán se edificó sobre la derivación a San Marcos a inicios del siglo XX.

En un principio, la red era utilizada exclusivamente para transportar minerales extraídos de las minas de la región hasta la ciudad de Torreón, Coahuila. De Etzatlán, el convoy impulsado por máquinas de vapor salía cargado de plata, oro, plomo y zinc. 

Pero con el tiempo, para hacer más rentable el sistema, se fue extendiendo su comercialización y se comenzó a trasladar pasaje. Este tipo de viajes eran, en su mayoría, desde y hacia la ciudad de Guadalajara, tocando varios puntos intermedios como La Venta, El Carmen, Ameca, La Vega, Ahualulco, etc. A las 3 de la tarde salía de la estación San Francisco, en Guadalajara, y llegaba a Etzatlán a las 7. A principios de la década de 1930, el ferrocarril ya sólo se encargaba de llevar lingotes de plata y de oro a Torreón, y cesó el servicio de pasajeros. En el año de 1968, al calor de las luchas del movimiento obrero organizado en el país, una huelga general emplazada a causa de la negativa de las patronales de acceder a las solicitudes de mejores condiciones laborales para los trabajadores culminó en el cese definitivo del sistema a escala nacional.

Desde entonces, la ex estación de ferrocarril Etzatlán es una de las pocas que existen en buen estado. Está ubicada al norte del municipio y es un espacio rehabilitado para la realización de actividades diversas de tipo artístico, cultural y recreativo para los habitantes locales como para los turistas. 


Es conocida como el Centro Cultural La Estación y alberga el Museo de Minería. Además, es punto del proyecto ciclista intermunicipal Vías Verdes y del proyecto Rutas Culturales, que aporta espacios para peatones, ciclistas y visitantes, instalados en los derechos de vía de trazados ferroviarios en abandono. Cuenta con registro como Inmueble de Valor Artístico Relevante. Es un atractivo e interesante lugar que no se puede perder cualquier interesado en Etzatlán.

Francisco Javier Uribe Topete puso en tinta: En 1887 se formuló por la Sociedad de Ingenieros para establecer un Ferrocarril de Guadalajara a Chamela. Se proponía la siguiente ruta: Guadalajara, Zapopan, Tala, Ameca, San Martín, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Unión de Tula, Autlán, Purificación y Chamela. También se interesaron por el ferrocarril Guadalajara-Ameca, proyectos que fueron apoyados por la sociedad “Las Clases Productoras”… En el mes de diciembre de 1896 se inauguró la extensión del ferrocarril Central a la ciudad de Ameca… se contó con la asistencia del Sr. Presidente de la República, Gral. Dn. Porfirio Díaz… 

El Gobierno se hizo cargo del paseo al Salto de Juanacatlán, el Ayuntamiento de la comida, mientras que la Cámara de Comercio proporcionaría el baile el 7 de diciembre de 1896… El General Díaz pronunció un pequeño discurso diciendo: “Agradezco a la Cámara… Señores: Brindemos por la Cámara de Comercio, por la prosperidad del Estado y por las nobles y bellas Jaliscienses”… la empresa del ferrocarril Central volvió a construir sus líneas a partir del año de 1895… la primera de ellas fue precisamente la de Guadalajara-Ameca, concesionada por decreto el 17 de diciembre de 1895, al igual que un ramal a Tequila… Los trabajos se iniciaron a mediados del año de 1896 y se terminó el ramal de 89 kilómetros en enero del siguiente año. 


Una vez funcionando el ferrocarril a Ameca, tenía una hora oficial de salida a las 12.45 P.M., tocando las siguientes estaciones: Jocotán, La Venta, Orendáin, El Refugio, Cuisillos, La Vega, Matute, Romero, La Esperanza y Ameca, a donde llega a las 3.20 P.M. Posteriormente el Ferrocarril Central Mexicano cristalizó el Ramal de San Marcos, que apareció publicado en el Directorio del Estado de Jalisco de 1904-1905: Saliendo a las 3. 00 P.M. de La Vega, parando en las estaciones: Carmen, Ahualulco, Estancita, Etzatlán (5.05), Bárcena y llegando a San Marcos a las 5.35, donde pernoctaba y se abastecía de agua y leña, para silbar su salida a las 5.15 A.M. 

El próximo año, el 20 de julio, se le aprobó al señor Carlos Romero para que explotara un tren (por 80 años), que corriera entre Etzatlán y Hostotipaquillo. La empresa se nombró, “Ferrocarril Minero de Mololoa”. Una fresca mañana, Nicolás, Marisol y yo nos encaminamos para Etzatlán, en la esquina de su gasolinera viramos a la izquierda y seguimos por una avenida que nos llevó a la porfiriana estación del tren. 

Se puede apreciar en la centenaria finca, de planta rectangular, en el lado Oeste, la sala de espera, abierta por tres costados, el cuarto liga con lo que era la oficina, donde estaba el dinámico Telegrafista y el observador Jefe de Estación, con su reloj de bolso, ferrocarrilero (Elgin), en su chaleco o pantalón y su gorra de Jefe. 

El costado Norte y Sur están delimitados por basas de piedra, que sostienen pilares de madera y estructuras, que reciben el techo de lámina, a dos aguas. Sala que tenía bancas de madera para los pasajeros. Se puede subir por una rampa al andén, que conduce a unas altas puertas arqueadas que abren a las bodegas, donde rodaban los diablos y las carretas de barra a la báscula. 

Las puertas y las ménsulas del alero, enseñan ladrillo aparente, contrastando con los enjarres. Cuenta con una espaciosa bodega y un precioso bosque de eucaliptos que enmarcaba la puerta contraria. 

El lado Este con unas ventanas verticales y una puerta entre ellas, sobre el cornisamento, un letrero: “ETZATLÁN”, arriba, una ventana circular. 

La fachada Norte con la saliente ventana del Jefe de Estación, que mira el camino de hierro en sus tres lados, donde antaño se dejaba ver una hermosa locomotora con su penacho de humo, silbando alegría y progreso. Entre los rieles, se rellenó con adoquines rojos para servir de agradable andador.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fuentes:

https://www.informador.mx/Suplementos/Estacion-Etzatlan-20141019-0143.html

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=404

http://visitetzatlan.com/detalles/34

18 junio 2025

Hacienda grande de Santa Clara


Al Sur de Etzatlán —allá por donde canturrea el arroyo Santa Clara—, se encuentra la atractiva: Hacienda Grande de Santa Clara. En el precioso: Cerro de la Calabaza, en el, nace el arroyo referido. En su ladera Norte, este arroyo brinda vida, y animación a la garganta que lo comprende. En su parte baja, se levantó la Hacienda, para beneficiar los minerales del Amparo. El documento: “Intendencia de Guadalajara 1789-1793”, dice respecto a los habitantes de Etzatlán: “ocupados en el beneficio de metales que sacan en las inmediaciones de este lugar”. 

En la Hacienda Grande, se pueden apreciar añejas moradas: una amarilla, abandonada y carente de techumbre, con dos ventanas verticales y de cuatro hojas, que dotaban una fabulosa variedad de luz y aire. La casa vecina: verde, con puerta de dos hojas, a los costados, una ventana, vertical y con forja. Más adelante, vimos una ventana de dos hojas, con un postigo cada una, en su parte inferior. Y por último, nos cautivó una ventana vertical, cubierta por dos hojas de madera color azul pastel, que contrastaba con su marco y muro blanco. 

Enseguida de las fincas, atravesamos el bonito arroyo Santa Clara, y a corta distancia, nos encontramos con una de las puertas de la Hacienda, arqueada en medio punto, rematada con un vano circular y cubierta por un tejado a dos aguas. 

A unos pasos, un bizarro chacuaco (estructura en forma vertical), nos delató la preciosa estancia, de base octagonal, conformada por ladrillo y embellecida por una buganvilla roja, arriba de su sobria cornisa, se levantó la chimenea, de planta circular y de gran altura, de unos doce metros, rematada por un saliente cornisamento. 

A un costado, miramos varios cuartos, cinco puertas y una ventana abren a su interior, cubiertos por tejas, con pendiente a un agua. Del lado derecho el portón, de dos hojas y atrás, se dejaba ver un cordón de frondas, que revelaba al arroyo, un puente en arco de medio punto lo atraviesa. Al oriente del chacuaco, unos tanques y luego, una alta y solida construcción de gruesos muros, donde bufaba una caldera. 

El espacio, de planta rectangular y de tres niveles, en su fachada Suroeste, apreciamos una puerta en el primer nivel, otra más grande y arqueada en el segundo, unos orificios de vigas de madera, indican que sostuvieron un tejaban saliente. El tercer nivel, con ladrillos aparentes y a canto, haciendo sus muros anchos, un muro lateral da indicios de una cubierta en bóveda de cañón. Cargas de menas llegaban a la Hacienda, caían a la almádena, se lavaban y tamizaban, para luego extraer los minerales deseados. Arroyo arriba, vimos un corral para ganado vacuno, de piedra y un tanto curveado, con una pila para el agua y una bodega de adobe aledaña. 

Cuesta arriba, potreros, con comederos y buenas sombras de diversos árboles, destacando gruesas higueras. Vimos unos muros con canales, a las veras del arroyo, que sirvieron a una compuerta, provocadora de una buena represa para el estiaje. Nos sentamos un rato al pie de una higuera, a contemplar el hermoso arroyo que alegraba la cañada, salpicada por variados tonos verdes, fraccionados por el torrente ocre de aguas serranas. 

Propietario del video: https://www.youtube.com/@pakitodescom 

Fuente: http://www.informador.com.mx/suplementos/2014/555978/6/hacienda-grande-de-santa-clara.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En el lugar, se han realizado investigaciones paranormales, por reconocidos canales de televisión:





Así mismo, en esta localidad, se filmó una parte de la película, ambición y exterminio, en donde actúa el Sr. Mario Almada, misma, que puede mirar en la nota de las películas filmadas en Etzatlán:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Un día nevado en Etzatán.


El día sábado 13 de diciembre de 1997, Etzatlán, se cubrió de blanco y cientos de familias todavía recuerdan ese día

¿Te tocó o todavía no habías nacido? ¡Lee la historia completa del día en que nevó! Toda una leyenda para los que lo vivieron.

Este hecho histórico marcó para siempre a la la tierra de las garzas, dado a que no es uno de los lugares donde puedes ver nevar en México de forma frecuente. Los barrios, casas, de la cabecera municipal y sus delegaciones, se pintaban de blanco, y nadie podía creer lo que veía, ya que era la primera vez que esto sucedía desde el 8 de febrero de 1881, cuando nevó por última vez.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El suceso, ocurrió aproximadamente desde las 7:00, hasta las 11:00 de la mañana, con una temperatura de siete grados bajo cero. La nevada, se debió a una serie de casualidades inauditas. A cientos de kilómetros de distancia de Jalisco, en la inmensidad del Pacífico, el fenómeno de El Niño calentaba las temperaturas del mar a un nivel inusual. El Niño es un fenómeno meteorológico errático, que cuando aparece ocasiona estragos múltiples en torno al Sur ecuatorial, y que fue especialmente intenso aquel invierno de 1997. Aquel desorden lejano conjugó las condiciones para que en Guadalajara la humedad del Pacífico se mezclara a su vez con temperaturas históricas menores a los 0 °C, y durante la madrugada comenzaron a formarse en el cielo las nubes que al amanecer del día siguiente harían caer sobre la ciudad el regalo de la nieve.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ángel Meulenert Peña, investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara, declaró en su momento que “la famosa nevada del 13 de diciembre de 1997 no es un caso que ocurre con mucha frecuencia, es muy difícil que se combinen todos los elementos que hagan posible que ocurra una nevada, es sumamente difícil”.

La extensión del evento, ocurrió en gran parte de Jalisco, donde el IAM registró una capa de nieve de hasta 3.5 centímetros, con temperaturas que oscilaban entre los 2 y 3 grados.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

De acuerdo con testimonios de aquella época, recuerdan con cariño y entusiasmo dicha fecha, ya que aquí, en Etzatlán, fue una completa novedad, un regalo de la naturaleza que no es algo común. Muy pocas personas pudieron conservar el recuerdo en fotografía o video, lo anterior, en virtud de que para la época, no era tan común que alguien tuviera una cámara, mucho menos teléfonos que tuvieran la función de grabar o tomar fotos, aquello, era inexistente, más sin embargo, se pudo encontrar poco material publicado en la red al respecto. 



Te muestro un video grabado, pero en la perla tapatía, en el que se puede ver cómo ocurrió el evento:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fuentes: 

https://www.informador.mx/jalisco/A-casi-30-anos-de-aquel-dia-que-nevo-en-Guadalajara-20241213-0067.html

La propiedad de las fotografías exhibidas en la nota, corresponde a sus respectivos titulares.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cápsula del tiempo, en Etzatlán.

Con fecha del 23 de septiembre de 2010 -durante la administración de Luis Manuel Vélez Fregoso-, siendo el marco de los festejos del bicentenario del inicio de la independencia, y el centenario del inicio de la revolución mexicana, se colocó en la entrada de la presidencia municipal de Etzatlán, Jalisco -específicamente, en en el primer descanso de las escaleras-, una cápsula del tiempo, misma que, según las fuentes disponibles en la red, contiene: objetos personales de la época, calendarios, fotos del ayuntamiento, mensajes personales dirigidos a la ciudadanía que habrán de develar el contenido de la cápsula. Así como un reloj, una laptop, recibos, y formas del ayuntamiento de la época, etc.

Lo anterior, en virtud de la iniciativa promulgada por la Secretaría de Educación Pública, convocando a todas las instituciones que integran la Coordinación General de Universidades Tecnológicas de México, siendo la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, la encargada de instalar en Etzatlán, una cápsula del tiempo, con el objetivo de propiciar la reflexión sobre el pasado, presente y futuro de México. 

Las cápsulas del tiempo del 2010, constituyen un importante instrumento para depositar el legado histórico de nuestra comunidad, la cual, será abierta para el año 2110.


Existe una grabación, en la que se detalla el contenido de la cápsula del tiempo:


De acuerdo a lo dicho por el profesor Cuauhtémoc Domínguez Farías, en la cápsula se depositaron varios objetos correspondientes al año 2010, tales como: Una computadora, libros, celulares, cerámicas, objetos de obsidiana, y artesanías propias del municipio.


Créditos de las imágenes, y video: Etzatlán Tur-Cult (página de facebook)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.

A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca  Esta historia comienza con un abrazo que nu...