Translate

15 mayo 2025

Monumento a la Educación, en Etzatlán.




Con fecha del 15 de mayo de 2025, en la Plaza de armas del municipio de Etzatlán, Jalisco, se llevó a cabo un evento sin igual, lo anterior, en virtud de honrar el trabajo y dedicación de los maestros y maestras de este lugar.

Siendo las 11:30 horas, dio inicio el evento, al cual, se apersonaron autoridades municipales, eclesiásticas, integrantes del comité de educación del Colegio Fray Martín de Valencia,  así como también, maestros y maestras del municipio que acudieron a la invitación.

El autor intelectual de la escultura, es el Mtro. Juan Manuel Hermosillo Sepúlveda, quien se desempeñó como docente de la casa de estudios: Normal Fray Martín de Valencia en los años 70, es escritor, compositor, y escultor, de el se tienen obras como la pieza musical: "Etzatlán, rinconcito de bellezas sin igual" así como también, es propietario de una exposición permanente  de: "El maestro en la cultura"; "Rescatando el arte sacro"; El cultivo del agave".
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nota: Es importante aclarar, que existe una pieza música llamada: "Marcha de Etzatlán" compuesta por el Sr. Francisco Estrada Uribe, con letra del Sr. Ramón Álvarez, la cual, no se trata de la misma canción que la que menciona el Mtro. Juan Manuel.

Puede leer más sobre la icónica canción "Marcha de Etzatlán", en la siguiente liga: 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se realizó una pequeña entrevista al creador del diseño de la escultura, quien nos comparte más detalles de la misma:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El encargado de materializar la idea, fue el Sr. Mario Andrade.

En la entrevista que pudimos realizarle, el escultor comenta que él no pudo realizar la misma, en virtud de que recién le habían operado los ojos, más sin embargo le propuso la idea al escultor, y le maravilló.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

¿Qué representa esta escultura?

"...La base de todo, es la educación, el cual, está representado por el libro, que de ahí nacen raíces, que son el origen de los alumnos  que venían mayormente del campo (obreros, en su mayoría). De ahí, nace un roble, muy fuerte, que es la fortaleza de los estudiantes, de ahí, nacen dos ramas -un hombre, y una mujer-, que es la equidad (porque siempre debe de existir) Ambos, señalan al horizonte (proyectando al futuro), y en su mano izquierda, sostienen el mapa de México, y dentro, nuestro orgullo: La Escuela Normal Fray Martín de Valencia" ... Habrá a quien no le guste, pero por orgullo, y por capricho, así se quedó"

Un dato interesante, es que el rostro del hombre de la escultura es - a palabras del autor-, del mismísimo Padre Miguel cuando fue joven, quien fue el encargado de fundar la Escuela Normal Fray Martín de Valencia y hacerla crecer, en el año 1953 (de forma institucional).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

También señala, que la placa llevaría la siguiente inscripción: "Muchas gracias, Padre Miguel",  al final, no quedó así, más sin embargo, pudo dejar un indicio de él en la escultura, asegurando, que es algo que nadie sabía y que muchos, no sabrán.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"... Mi temor, es que los tiangueros se quieran amarrar de ahí con sus carpas, si lo pueden quebrar..."

Lo anterior, en virtud de que la escultura, fue creada a base de una resina reforzada con fibra de vidrio, que permite darle mantenimiento cada año, y tiene una duración mínima de 30 a 50 años. Es por ello que se exhorta a los ciudadanos a cuidarla.

El autor, manifiesta que el Sr.  Mario Andrade, se reusó a poner su nombre en la misma, dejando únicamente el apellido del autor, inscrita en la base del tronco:


"... Esta es de usted... esta es de usted" -Así lo afirma el Mtro. Juan Manuel, a la hora de pedirle que escribiera su nombre en la escultura.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A continuación, una parte de la ceremonia vivida:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Imagen del monumento, antes de ser develado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Así fue la develación de la escultura, por parte del Mtro. Vicente Rentería, y el Mtro. Francisco Alejandro Suarez Méndez -director de cultura y turismo. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fotografía con la Mtra. Yolanda Ibarra González, alumna egresadada de la primera generación de la Normal Fray Martín de Valencia.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Para saber más:

El padre Miguel tuvo una gran importancia en la historia de la Escuela Normal Fray Martín de Valencia de Etzatlán, especialmente en sus primeros años. 

Aunque el fundador fue el profesor Jesús Rosas Romero, el padre Miguel (cuyo nombre completo podría ser Miguel González, aunque esto puede variar según la fuente local), fue clave en apoyar el proyecto desde la parroquia y en facilitar espacios, recursos o gestiones necesarias para el desarrollo de la institución.

Su relevancia se puede resumir en estos puntos:

1. Apoyo moral y espiritual: Fue un guía y motivador para la comunidad educativa en sus inicios.

2. Gestor comunitario: Usó su influencia para promover la aceptación del proyecto entre autoridades y pobladores.

3. Promotor de la educación: Como muchos sacerdotes en zonas rurales, veía la educación como un camino hacia el desarrollo social.

Así mismo, la Madre Julia -del convento de las Hermanas Clarisas Capuchinas, de Etzatlán-, tuvo gran participación y relevancia en la fundación de la normal.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Dato adicional: Anteriormente, en el lugar, se encontraba erguido el monumento: "Águila del Bicentenario" de la cual, se documentó, y puede conocer más detalles al respecto, en la siguiente liga:

https://etzatlanjalisco.blogspot.com/2025/05/monumento-aguila-del-bicentenario.html

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊

Muchas gracias por leernos.

14 mayo 2025

Etzatlán, fue residencia oficial del Gobierno Constitucionalista del Estado de Jalisco.

(Imagen ilustrativa)

En los meses de junio y julio de 1914, durante la Revolución Mexicana, el general Manuel Macario Diéguez fue nombrado por Venustiano Carranza como gobernador y comandante militar de Jalisco, el cual,  estableció su gobierno provisional en Etzatlán, utilizando la finca que actualmente alberga el Hotel "El Centenario" -casa de Heliodoro Romero-, como residencia oficial. Misma, que se encuentra ubicada en los cruces de la calle Juárez y Escobedo, siendo la residencia oficial del Gobierno Constitucionalista del Estado de Jalisco.

Desde Etzatlán, Diéguez, coordinó operaciones militares clave, junto al general Álvaro Obregón. 

El 24 de junio de 1914, ambos se reunieron en la localidad para planificar la ofensiva que culminaría en la toma de Guadalajara, el 8 de julio de ese mismo año.

Durante su gestión, Diéguez implementó reformas sociales significativas, como la fijación del salario mínimo, la jornada laboral de nueve horas, el descanso dominical obligatorio y la prohibición de las tiendas de raya, y del embargo de salarios .

La estancia de Diéguez en Etzatlán fue breve, pero crucial para consolidar el control constitucionalista en Jalisco, y avanzar en el proyecto revolucionario. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

General Manuel Macario Diéguez 

Destacado militar y político revolucionario, dejó una huella significativa en la historia de Jalisco y del occidente mexicano. 

Nacido en 1874 en el estado de Jalisco, Diéguez se unió tempranamente a la causa maderista, participando activamente en la Revolución Mexicana. Su firme liderazgo y compromiso con los ideales de justicia social lo llevaron a ocupar cargos clave dentro del constitucionalismo bajo el mando de Venustiano Carranza. 

Durante su paso por Etzatlán, Jalisco, el general Diéguez reforzó la presencia del constitucionalismo en la región, reorganizando fuerzas y asegurando el control político en momentos decisivos para el movimiento revolucionario. Su figura, de porte firme y convicciones profundas, simboliza la lucha por un México más justo y democrático. Hoy, su legado sigue vivo en la memoria de los pueblos que recorrió y defendió.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Casona de Heliodoro Romero ("Hotel El Centenario"):

Esta hermosa construcción, data del siglo XIX, en ella ocurrieron varios sucesos históricos, tanto en la invasión francesa, como en la misma revolución mexicana. 

En esta casa, estuvo el General Manuel Macario Diéguez, llegó a Etzatlán cuando la ciudad de Guadalajara era atacada, siendo la base de operaciones de los ejércitos constitucionalistas que operaban en la región, de esa manera, Diéguez atendía todos los asuntos gubernamentales desde este lugar. 

El 24 de junio de 1914, Obregón, llegó a Etzatlán con el fin de unir sus fuerzas con las del General Diéguez, y así, poder enfrentar con los suficientes efectivos a la columna federal que marchaba a coartarles el paso.

Al final, la victoria fue para Obregón y sus generales.

La casa data del siglo XIX, en la cual, se dieron acontecimientos tanto en tiempos de la revolución francesa como en la revolución mexicana, ahí vivió Manuel M. Diéguez y desde ahí fue cede del gobierno de Jalisco una vez que Diéguez fue declarado gobernador en 1914.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

https://etzatlan.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/gaceta1.pdf (pág: 33, párrafo 6)

https://etzatlan.gob.mx/wp-content/uploads/2024/12/gaceta_3.pdf (pág: 23, párrafo 3)

https://papermoneyofmexico.com/history/jalisco/dieguez?utm

https://www.cultura.gob.mx/regiones_de_mexico/sur/detalle.php?act=186509

https://repositorio.agn.gob.mx/

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊

Muchas gracias por leernos.

Etzatlán, como Ayuntamiento.

(Imagen ilustrativa, recreada)

El 19 de mayo de 1823, la Villa de Etzatlán, se manifiesta a favor del federalismo, y se constituye por vez primera, en Ayuntamiento. En el acta se asienta lo siguiente: “Pues siendo este paso de necesidad, es también el único que nos conviene”, posterior a ello, con fecha del 8 de abril de 1844 -durante el periodo de reorganización territorial, y administrativa del Estado de Jalisco, en el siglo XIX-, fue declarado como Ayuntamiento, estableciéndose formalmente, su primer gobierno municipal, el cual, estuvo compuesto por 2 alcaldes, 6 regidores, y 1 sindico. 

Nota: de acuerdo con el artículo 174 de la Constitución Política del Estado de Jalisco del año 1824: "Los Ayuntamientos se compondrán de alcaldes, regidores y síndicos, cuyo número se designará en el reglamento para el gobierno político de los cantones."

No suena descabellado que existieran dos personas distintas que ocuparon el cargo de alcalde (o presidente municipal). Lo anterior, en virtud de que en el siglo XIX no era algo raro, ya que las transiciones políticas a veces eran inestables o dependían de decisiones tomadas a nivel estatal o por conflictos locales.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Además de lo anterior, Etzatlán -de acuerdo a la gaceta municipal, número 1, de fecha: 31 de marzo de 2016-, contó con diferentes fechas importantes: 

El 27 de marzo de 1824, se constituye Etzatlán, en uno de los 26 Departamentos de Jalisco.

En 1824, se designa a Etzatlán, como cabecera del quinto cantón.

El 6 de junio de 1845, se constituye por tercera vez el Ayuntamiento, además se le nombra cabecera del quinto cantón a la población de Etzatlán, por José Antonio Escobedo I. Daza, entonces Gobernador del Estado de Jalisco;

El 16 de junio de 1853, se establece por cuarta vez el Ayuntamiento de Etzatlán, siendo cabecera del quinto cantón, y es erigido Etzatlán como Municipio, le conforman; Oconahua, Santa Rosalía, San Rafael, La Mazata, Puerto de Pericos, La Quebrada, La Embocada (El Amparo), San Sebastián y Las Anonas, como delegaciones municipales.

El 25 de abril de 1883. Etzatlán, estuvo a punto de cambiar su nombre por el de: "Ciudad Escobedo", o "Ciudad Etzatlán, de Escobedo", a instancias del Presidente Municipal: Francisco Sandoval, naturalmente, el cabildo, y el pueblo en general, rechazaron la propuesta.

El 3 de marzo de 1891. La población de Etzatlán, es elevada a categoría de Ciudad, por vez primera.

En el año de 1910, el poblado de Etzatlán, tiene categoría de Villa, contando con 5,442 habitantes

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Este acto marcó el inicio oficial del gobierno local en Etzatlán, conforme a las disposiciones del Estado de Jalisco durante esa época. 

La creación del Ayuntamiento, otorgó a Etzatlán autonomía administrativa y funciones propias para la gestión de los asuntos locales.

Lamentablemente, no se dispone de fotografías de la Presidencia Municipal de Etzatlán correspondientes al año de su creación en 1844. La fotografía no se introdujo en México sino hasta la década de 1840, y su uso en regiones rurales como Etzatlán fue limitado durante los primeros años.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Datos adicionales

Etzatlán recibió el título de Villa en 1537 y fue elevado a la categoría de ciudad el 3 de marzo de 1891;

En el año de 1878, los habitantes del Municipio de Etzatlán fueron: 1,581 españoles, 743 indios, 1,093 mulatos y 275 de castas ocupados en el beneficio de los metales;

En el año de 1885. los habitantes de Etzatlán fueron: 12,565;

En el año de 1896. Se mandó comprar un reloj con el erario público, para ponerlo en la parte frontal del Palacio Municipal, éste fue traído por el Sr. Jesús Cárdenas Leal, pero al no tener una parte especial para instalarlo en dicho edificio, se optó por instalarlo en la Parroquia de la Purísima Concepción.

12 de octubre de 1914. Llega por primera a esta región, la energía eléctrica y fue traída directamente de la sub-estación que estaba instalada en el predio llamado “Lo de Guevara”, hasta el Mineral de El Amparo.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Así es como luce la sala de cabildo del Ayuntamiento Constitucional de Etzatlán, Jalisco al año 2025, en este lugar, se discuten temas de relevancia para el municipio, así como también, se toman las decisiones importantes. Se conforma por 1 presidente municipal, 1 sindico, y 9 regidores en los que se busca la paridad de genero.


En la página web del Ayuntamiento, se pueden consultar las actas y videos de las sesiones celebradas:

https://etzatlan.gob.mx/gobierno/sesiones-de-ayuntamiento/

https://etzatlan.gob.mx/pleno-del-ayuntamiento/

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Posteriormente, el 16 de junio de 1853, Etzatlán fue designado como cabecera del 5º cantón del Estado de Jalisco, consolidando su importancia política y administrativa en la región.

El día 2 de junio 1914 -durante la Revolución Mexicana-, la casa Municipal, y la finca de Carlos Romero, fueron incendiadas por fuerzas revolucionarias, para con ello, distraer la atención del Gobernador huertista de Jalisco: José María Mier. Entran a Etzatlán, las primeras avanzadas de revolucionarios carrancistas con Julián C. Medina Castillo al frente. 

Posteriormente, en ese mismo año, el general Manuel Macario Diéguez, representante del Gobierno Constitucionalista de Jalisco, estableció su residencia oficial en Etzatlán, instalando las oficinas gubernamentales en la casa de Heliodoro Romero. (Hotel "El Centenario)

Sobre esto, hemos escrito una nota, y puede leerse en la siguiente liga:

https://etzatlanjalisco.blogspot.com/2025/05/etzatlan-fue-cede-del-gobierno-del.html

Aunque no se dispone de una fecha exacta de construcción del edificio actual de la presidencia municipal, es probable que haya sido reconstruido después de los eventos de 1914. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Datos relevantes sobre el Palacio Municipal:

El actual edificio que ocupa la Presidencia Municipal de Etzatlán es un inmueble con relevancia histórica local y nacional. 

Fue construido con fines militares durante la primera década del siglo XIX como cuartel de José María Mercado, destacado párroco, juez y militar de la región que tomó parte en la guerra de Independencia mexicana junto al cura Miguel Hidalgo y Costilla, levantándose en armas y comandando fuerzas para combatir a los realistas proclamando la independencia en Jalisco y alrededores. 

Más de un siglo después y en otros contextos, en la década de los años 1960 se hizo la remodelación de la plaza central y modificaciones modernas al edificio. 

En la fachada del edificio, a un lado de la comandancia, figura la placa con fecha del 30 de octubre de 1977, en donde se indica, que el palacio, fue sede de los poderes del Estado, al conmemorarse los 450 años, del descubrimos de Etzatlán, y en ocasión, como erección a ciudad.



Fotografía, tomada por el perfil "Etzatlán, lugar de historia"


Una década más tarde, a mediados de los años 70, fue construida la segunda planta juntamente con el reloj que adorna la parte alta de la fachada, guardando esa fisionomía hasta nuestros días. Así, este espacio totalmente remodelado sirve para albergar al H. Ayuntamiento de Etzatlán.


Fotografía, tomada por el perfil "Etzatlán, lugar de historia"

Personas que laboraron en su construcción:

Porfirio González;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cronología de Presidentes:

NOTA: Se creó una lista actualizada y verificada con documentos históricos, en la cual, -solo en los que se encontró registro-, se podrán verificar datos como son: Fotografía, periodo, integrantes del cabildo, integrantes de gabinete, informes de gobierno, para acceder a dichos datos, en el nombre del presidente en cuestión marcado con color verde, se podrá ver su fotografía, y en los años color verde a su derecha, se podrán consultar los demás datos.

Para acceder a ellos, diríjase a la siguiente dirección electrónica:

https://etzatlanjalisco.blogspot.com/p/cronologia-de-presidentes-de-etzatlan.html 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Dato adicional: Decreto donde se eleva a categoría de Ciudad a Etzatlán

 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En octubre del año 2019, se realizó la muestra de video maping en la fachada de la presidencia de Etzatlán, el cual, puede ver a continuación:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:

https://participa.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2020/11/mapa/pdfs/36.pdf?utm_source=chatgpt.com

https://www.ecured.cu/Etzatl%C3%A1n?utm

https://etzatlanjalisco.com/blogs/news/etzatlan-jalisco?utm

https://www.etzatlan.com/historia.html?utm

http://visitetzatlan.com/detalles/35

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2868/10.pdf

https://etzatlan.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/gaceta1.pdf

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊

Muchas gracias por leernos.

Las Cruces de Etzatlán, Jalisco.

Las cruces de Etzatlán, Jalisco, son un conjunto de monumentos religiosos profundamente arraigados en la identidad cultural y espiritual del municipio. Estas cruces no solo representan la fe católica, sino que también son testimonio de la historia, las leyendas y las tradiciones que han moldeado a esta comunidad a lo largo de los siglos.

🕊️ Historia y Significado de las Cruces Etzatlán.

Cuenta con al menos diez cruces tradicionales, algunas de las cuales datan del siglo XVIII. Las más antiguas fueron colocadas en 1778 -como consta en el libro de gobierno de la parroquia de la Purísima Concepción de Etzatlán-, situadas, en los cuatro puntos cardinales del pueblo:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz del Pasito:

Ubicada al norte del municipio, representa la protección espiritual en esa dirección;

Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Ocampo #254, entre: Zaragoza y Colón;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de la Cajita de Agua: 

Situada al sur, su nombre sugiere una conexión con fuentes de agua, simbolizando la purificación y la vida;

Su ermita, se encuentra en Calle 2da de Independencia #40, cruce con Galeana, y Vicente Guerrero.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de Garita: 

Colocada al este, (https://maps.app.goo.gl/GgWfmGVu1ikrQRaY8) su nombre indica una función de vigilancia o resguardo, protegiendo al pueblo de influencias externas. 

Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: González Ortega, entre: Hidalgo y Colón;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de Casa Blanca 1: 

Localizada al oeste (https://maps.app.goo.gl/krmn2X9DoBymUdw47), su denominación podría estar relacionada con una construcción cercana o con la idea de pureza y paz. 

Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Colón#18, entre Leandro Valle, y Everardo Topete;

La Cruz de Casa Blanca 2: 

Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Escobedo, esquina con Leandro Valle, contra esquina con DIF;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Estas ubicaciones no solo tienen un significado geográfico, sino que también representan la protección espiritual en todas las direcciones del pueblo, toda vez que fueron erigidas con la intención de proteger a la población de las fuerzas del mal, circundando la localidad con altares dedicados a la cruz.

✝️ Cruces Posteriores:

Con el tiempo, se añadieron otras cruces significativas: 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de Quezada:

Ubicada en un cerro cercano al pueblo, según la leyenda, en 1879, el Padre Quezada observó una luz brillante en el cerro y, al investigar, encontró una cruz luminosa. Interpretando esto como una señal divina, mandó construir una cruz en ese sitio, la cual se convirtió en un lugar de peregrinación y devoción para los fieles. 

Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Vicente Guerrero, entre: Morelos y Nicolás Bravo;


Fotografía encontrada de página "Etzatlán News"

En trabajos de mantenimiento, se encontró esta frase que probablemente, escribió el propio Padre Quezada, la cual, reza lo siguiente: "Padre santo, te amo, te alabo, te adoro, te bendigo, te glorifico, con Jesús, en Jesús, por Jesús, con las fuerzas del espíritu Santo. Amén." 

Con fecha del 18 de mayo de 2025, se realizó el recorrido de la Santa cruz de Quezada a su peña, en lo alto del cerro.

Extracto de video, filmado por perfil: "Miradas de mi pueblo"

Referencias:

https://www.facebook.com/share/v/19EzfV7kJC/

https://www.facebook.com/100064014195176/videos/24108056992112071/?app=fbl

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz del Calvario:

Su nombre sugiere una asociación con el lugar de la crucifixión de Jesús, representando el sacrificio y la redención. Se encontraba en el tercer cementerio del pueblo, en el mismo lugar donde se encuentra hoy la cuevita santa,  esto fue por el año de 1826.

Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Avenida Patria, cruce con Escobedo, y Rancho el Chirimoyo;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de los Santos Mártires:

Dedicada a honrar a aquellos que dieron su vida por la fe, simbolizando el valor y la devoción. 

Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Avenida Patria, cruce con Escobedo, y Rancho el Chirimoyo;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de Sandoval:

Posiblemente vinculada a una familia o benefactor local, reflejando la participación comunitaria en las tradiciones religiosas. 

Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Mercado #241, entre: Nicolás Bravo y Leandro Valle;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de Cisneros:

Similar a la anterior, su nombre podría estar relacionado con una familia o individuo que contribuyó a su establecimiento. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La de los Hijos Ausentes:

Representa a los Etzatlenses que han emigrado, manteniendo un vínculo espiritual con su lugar de origen y recordando sus raíces.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de Varo:


Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Avenida Patria, cruce con Escobedo, y Rancho el Chirimoyo;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de la Esperanza:


Su ermita, se encuentra ubicada en calle Guatemala, esquina con México, en la colonia "La Esperanza", específicamente, en la Capilla San Antonio de Padua.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de la Pasión:


Su ermita, se ubica en calle Morelos #260, entre Colón, y Zaragoza.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de los Colonos:


Su ermita, se encuentra en Calle: Michoacán, entre Juárez, y Art. Constitucional 115

Se encuentra ubicada en calle Profa. María Monroy en contra esquina con Constitución

https://maps.app.goo.gl/qxbyHkDFYDCG5rfS6

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de la Pascua:

Su ermita, se encuentra en Calle: Zacatecas #114, entre Juárez, e Ing. Bacalari

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Cruz de la Parroquia la Purísima Concepción:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cada una de estas cruces tiene su propia historia y relevancia dentro de la comunidad, reflejando la devoción y el compromiso de los habitantes de Etzatlán con su fe y tradiciones, son un testimonio del fervor religioso y la identidad cultural de Etzatlán. Durante las festividades del 3 de mayo, conocidas como el Día de la Santa Cruz, se realizan novenarios y procesiones en honor a estas cruces, fortaleciendo los lazos comunitarios y preservando las tradiciones ancestrales


📜 Leyenda de la Cruz de Quezada Una de las cruces más emblemáticas es la Cruz de Quezada, ubicada en un cerro cercano al pueblo. Según la leyenda, en 1879, el Padre Quezada, quien residía en el convento de Etzatlán, observaba desde su ventana una luz brillante en el cerro. Intrigado por este fenómeno, decidió investigar y, al llegar al lugar, encontró una cruz luminosa. Interpretando esto como una señal divina, mandó construir una cruz en ese sitio, la cual se convirtió en un lugar de peregrinación y devoción para los fieles.

🎉 Celebraciones y Tradiciones Cada año, en torno al 3 de mayo, Etzatlán celebra la festividad de la Santa Cruz. Los preparativos incluyen un novenario previo, durante el cual se realizan rezos y actividades religiosas en honor a las cruces. El día principal de la celebración se caracteriza por procesiones, misas y eventos culturales que fortalecen la identidad comunitaria y mantienen vivas las tradiciones ancestrales.

🌄 Turismo y Patrimonio Cultural Las cruces de Etzatlán no solo son importantes desde el punto de vista religioso, sino que también forman parte del patrimonio cultural del municipio. El Mirador de la Cruz de Quezada, por ejemplo, ofrece una vista panorámica impresionante del valle y es un destino popular tanto para locales como para visitantes. Además, el gobierno municipal ha iniciado esfuerzos para documentar y preservar estas tradiciones, reconociendo su valor histórico y cultural.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊

Muchas gracias por leernos.

Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.

A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca  Esta historia comienza con un abrazo que nu...