Translate

15 mayo 2025

Monumento a la Educación, en Etzatlán.




Con fecha del 15 de mayo de 2025, en la Plaza de armas del municipio de Etzatlán, Jalisco, se llevó a cabo un evento sin igual, lo anterior, en virtud de honrar el trabajo y dedicación de los maestros y maestras de este lugar.

Siendo las 11:30 horas, dio inicio el evento, al cual, se apersonaron autoridades municipales, eclesiásticas, integrantes del comité de educación del Colegio Fray Martín de Valencia,  así como también, maestros y maestras del municipio que acudieron a la invitación.

El autor intelectual de la escultura, es el Mtro. Juan Manuel Hermosillo Sepúlveda, quien se desempeñó como docente de la casa de estudios: Normal Fray Martín de Valencia en los años 70, es escritor, compositor, y escultor, de el se tienen obras como la pieza musical: "Etzatlán, rinconcito de bellezas sin igual" así como también, es propietario de una exposición permanente  de: "El maestro en la cultura"; "Rescatando el arte sacro"; El cultivo del agave".
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nota: Es importante aclarar, que existe una pieza música llamada: "Marcha de Etzatlán" compuesta por el Sr. Francisco Estrada Uribe, con letra del Sr. Ramón Álvarez, la cual, no se trata de la misma canción que la que menciona el Mtro. Juan Manuel.

Puede leer más sobre la icónica canción "Marcha de Etzatlán", en la siguiente liga: 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se realizó una pequeña entrevista al creador del diseño de la escultura, quien nos comparte más detalles de la misma:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El encargado de materializar la idea, fue el Sr. Mario Andrade.

En la entrevista que pudimos realizarle, el escultor comenta que él no pudo realizar la misma, en virtud de que recién le habían operado los ojos, más sin embargo le propuso la idea al escultor, y le maravilló.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

¿Qué representa esta escultura?

"...La base de todo, es la educación, el cual, está representado por el libro, que de ahí nacen raíces, que son el origen de los alumnos  que venían mayormente del campo (obreros, en su mayoría). De ahí, nace un roble, muy fuerte, que es la fortaleza de los estudiantes, de ahí, nacen dos ramas -un hombre, y una mujer-, que es la equidad (porque siempre debe de existir) Ambos, señalan al horizonte (proyectando al futuro), y en su mano izquierda, sostienen el mapa de México, y dentro, nuestro orgullo: La Escuela Normal Fray Martín de Valencia" ... Habrá a quien no le guste, pero por orgullo, y por capricho, así se quedó"

Un dato interesante, es que el rostro del hombre de la escultura es - a palabras del autor-, del mismísimo Padre Miguel cuando fue joven, quien fue el encargado de fundar la Escuela Normal Fray Martín de Valencia y hacerla crecer, en el año 1953 (de forma institucional).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

También señala, que la placa llevaría la siguiente inscripción: "Muchas gracias, Padre Miguel",  al final, no quedó así, más sin embargo, pudo dejar un indicio de él en la escultura, asegurando, que es algo que nadie sabía y que muchos, no sabrán.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"... Mi temor, es que los tiangueros se quieran amarrar de ahí con sus carpas, si lo pueden quebrar..."

Lo anterior, en virtud de que la escultura, fue creada a base de una resina reforzada con fibra de vidrio, que permite darle mantenimiento cada año, y tiene una duración mínima de 30 a 50 años. Es por ello que se exhorta a los ciudadanos a cuidarla.

El autor, manifiesta que el Sr.  Mario Andrade, se reusó a poner su nombre en la misma, dejando únicamente el apellido del autor, inscrita en la base del tronco:


"... Esta es de usted... esta es de usted" -Así lo afirma el Mtro. Juan Manuel, a la hora de pedirle que escribiera su nombre en la escultura.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A continuación, una parte de la ceremonia vivida:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Imagen del monumento, antes de ser develado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Así fue la develación de la escultura, por parte del Mtro. Vicente Rentería, y el Mtro. Francisco Alejandro Suarez Méndez -director de cultura y turismo. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fotografía con la Mtra. Yolanda Ibarra González, alumna egresadada de la primera generación de la Normal Fray Martín de Valencia.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Para saber más:

El padre Miguel tuvo una gran importancia en la historia de la Escuela Normal Fray Martín de Valencia de Etzatlán, especialmente en sus primeros años. 

Aunque el fundador fue el profesor Jesús Rosas Romero, el padre Miguel (cuyo nombre completo podría ser Miguel González, aunque esto puede variar según la fuente local), fue clave en apoyar el proyecto desde la parroquia y en facilitar espacios, recursos o gestiones necesarias para el desarrollo de la institución.

Su relevancia se puede resumir en estos puntos:

1. Apoyo moral y espiritual: Fue un guía y motivador para la comunidad educativa en sus inicios.

2. Gestor comunitario: Usó su influencia para promover la aceptación del proyecto entre autoridades y pobladores.

3. Promotor de la educación: Como muchos sacerdotes en zonas rurales, veía la educación como un camino hacia el desarrollo social.

Así mismo, la Madre Julia -del convento de las Hermanas Clarisas Capuchinas, de Etzatlán-, tuvo gran participación y relevancia en la fundación de la normal.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Dato adicional: Anteriormente, en el lugar, se encontraba erguido el monumento: "Águila del Bicentenario" de la cual, se documentó, y puede conocer más detalles al respecto, en la siguiente liga:

https://etzatlanjalisco.blogspot.com/2025/05/monumento-aguila-del-bicentenario.html

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊

Muchas gracias por leernos.

No hay comentarios:

Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.

A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca  Esta historia comienza con un abrazo que nu...