Las cruces de Etzatlán, Jalisco, son un conjunto de monumentos religiosos profundamente arraigados en la identidad cultural y espiritual del municipio. Estas cruces no solo representan la fe católica, sino que también son testimonio de la historia, las leyendas y las tradiciones que han moldeado a esta comunidad a lo largo de los siglos.
🕊️ Historia y Significado de las Cruces Etzatlán.
Cuenta con al menos diez cruces tradicionales, algunas de las cuales datan del siglo XVIII. Las más antiguas fueron colocadas en 1778 -como consta en el libro de gobierno de la parroquia de la Purísima Concepción de Etzatlán-, situadas, en los cuatro puntos cardinales del pueblo:
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz del Pasito:
Ubicada al norte del municipio, representa la protección espiritual en esa dirección;
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Ocampo #254, entre: Zaragoza y Colón;
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de la Cajita de Agua:
Situada al sur, su nombre sugiere una conexión con fuentes de agua, simbolizando la purificación y la vida;
Su ermita, se encuentra en Calle 2da de Independencia #40, cruce con Galeana, y Vicente Guerrero.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de Garita:
Colocada al este, (https://maps.app.goo.gl/GgWfmGVu1ikrQRaY8) su nombre indica una función de vigilancia o resguardo, protegiendo al pueblo de influencias externas.
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: González Ortega, entre: Hidalgo y Colón;
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de Casa Blanca 1:
Localizada al oeste (https://maps.app.goo.gl/krmn2X9DoBymUdw47), su denominación podría estar relacionada con una construcción cercana o con la idea de pureza y paz.
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Colón#18, entre Leandro Valle, y Everardo Topete;
La Cruz de Casa Blanca 2:
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Escobedo, esquina con Leandro Valle, contra esquina con DIF;
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Estas ubicaciones no solo tienen un significado geográfico, sino que también representan la protección espiritual en todas las direcciones del pueblo, toda vez que fueron erigidas con la intención de proteger a la población de las fuerzas del mal, circundando la localidad con altares dedicados a la cruz.
✝️ Cruces Posteriores:
Con el tiempo, se añadieron otras cruces significativas:
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de Quezada:
Ubicada en un cerro cercano al pueblo, según la leyenda, en 1879, el Padre Quezada observó una luz brillante en el cerro y, al investigar, encontró una cruz luminosa. Interpretando esto como una señal divina, mandó construir una cruz en ese sitio, la cual se convirtió en un lugar de peregrinación y devoción para los fieles.
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Vicente Guerrero, entre: Morelos y Nicolás Bravo;
Con fecha del 18 de mayo de 2025, se realizó el recorrido de la Santa cruz de Quezada a su peña, en lo alto del cerro.
Extracto de video, filmado por perfil: "Miradas de mi pueblo"
Referencias:
https://www.facebook.com/share/v/19EzfV7kJC/
https://www.facebook.com/100064014195176/videos/24108056992112071/?app=fbl
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz del Calvario:
Su nombre sugiere una asociación con el lugar de la crucifixión de Jesús, representando el sacrificio y la redención. Se encontraba en el tercer cementerio del pueblo, en el mismo lugar donde se encuentra hoy la cuevita santa, esto fue por el año de 1826.
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Avenida Patria, cruce con Escobedo, y Rancho el Chirimoyo;
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de los Santos Mártires:
Dedicada a honrar a aquellos que dieron su vida por la fe, simbolizando el valor y la devoción.
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Avenida Patria, cruce con Escobedo, y Rancho el Chirimoyo;
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de Sandoval:
Posiblemente vinculada a una familia o benefactor local, reflejando la participación comunitaria en las tradiciones religiosas.
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Mercado #241, entre: Nicolás Bravo y Leandro Valle;
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de Cisneros:
Similar a la anterior, su nombre podría estar relacionado con una familia o individuo que contribuyó a su establecimiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La de los Hijos Ausentes:
Representa a los Etzatlenses que han emigrado, manteniendo un vínculo espiritual con su lugar de origen y recordando sus raíces.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de Varo:
Su ermita, se encuentra ubicada en Calle: Avenida Patria, cruce con Escobedo, y Rancho el Chirimoyo;
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de los Colonos:
Su ermita, se encuentra en Calle: Michoacán, entre Juárez, y Art. Constitucional 115
Se encuentra ubicada en calle Profa. María Monroy en contra esquina con Constitución
https://maps.app.goo.gl/qxbyHkDFYDCG5rfS6
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Cruz de la Pascua:
Su ermita, se encuentra en Calle: Zacatecas #114, entre Juárez, e Ing. Bacalari
Cada una de estas cruces tiene su propia historia y relevancia dentro de la comunidad, reflejando la devoción y el compromiso de los habitantes de Etzatlán con su fe y tradiciones, son un testimonio del fervor religioso y la identidad cultural de Etzatlán. Durante las festividades del 3 de mayo, conocidas como el Día de la Santa Cruz, se realizan novenarios y procesiones en honor a estas cruces, fortaleciendo los lazos comunitarios y preservando las tradiciones ancestrales
📜 Leyenda de la Cruz de Quezada Una de las cruces más emblemáticas es la Cruz de Quezada, ubicada en un cerro cercano al pueblo. Según la leyenda, en 1879, el Padre Quezada, quien residía en el convento de Etzatlán, observaba desde su ventana una luz brillante en el cerro. Intrigado por este fenómeno, decidió investigar y, al llegar al lugar, encontró una cruz luminosa. Interpretando esto como una señal divina, mandó construir una cruz en ese sitio, la cual se convirtió en un lugar de peregrinación y devoción para los fieles.
🎉 Celebraciones y Tradiciones Cada año, en torno al 3 de mayo, Etzatlán celebra la festividad de la Santa Cruz. Los preparativos incluyen un novenario previo, durante el cual se realizan rezos y actividades religiosas en honor a las cruces. El día principal de la celebración se caracteriza por procesiones, misas y eventos culturales que fortalecen la identidad comunitaria y mantienen vivas las tradiciones ancestrales.
🌄 Turismo y Patrimonio Cultural Las cruces de Etzatlán no solo son importantes desde el punto de vista religioso, sino que también forman parte del patrimonio cultural del municipio. El Mirador de la Cruz de Quezada, por ejemplo, ofrece una vista panorámica impresionante del valle y es un destino popular tanto para locales como para visitantes. Además, el gobierno municipal ha iniciado esfuerzos para documentar y preservar estas tradiciones, reconociendo su valor histórico y cultural.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
No hay comentarios:
Publicar un comentario