Translate

31 mayo 2025

Una tarde de película, en Etzatlán.

En las instalaciones que ocupa el auditorio de Casa de la Cultura de Etzatlán, tuvo lugar un evento sin igual, lo anterior, en virtud de que, después de 35 años -con el cierre del "Cine Velasco"-, en el pueblo, no volvió a exhibirse una película dirigida a los niños, que tuviera el mismo éxito. Con fecha del sábado 31 de mayo del 2025, se presentó la cinta: "Lilo & Stitch", en live-action. Al lugar, asistieron muchos niños, muchos de ellos, ilusionados, y felices. Unos llevaron sus peluches, otros, fueron vestidos con la imagen, y los colores del icónico personaje. la fiebre no fue solo exclusiva de los pequeños, sino también, de los adultos que son fanáticos de él.

Se trató de una presentación de dos funciones, una a las 5:00 de la tarde, y la otra, a las 6:00. Cuya entrada tuvo un costo de 20 pesos el boleto. La recaudación, fue destinada a beneficio del Kinder: Quetzalcoatl.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


El boom de esta película, fue muy grande al día de su estreno, debido a que es un personaje amado por niños de los 90's, y del nuevo milenio, por lo que va dirigida a ambos públicos, se trata de una recreación adaptada de su versión animada.

Sinopsis: La película live-action de "Lilo & Stitch" sigue la historia de Lilo, una niña hawaiana solitaria que adopta a Stitch, un experimento alienígena, pensando que es un perro. A medida que Stitch causa estragos y es perseguido por autoridades intergalácticas, Lilo y su hermana Nani luchan por mantener unida a su familia. La película explora temas de familia, amistad y la importancia de la "ohana" (familia en hawaiano).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:

28 mayo 2025

Francisco Tomás Barajas Arellano

Nace en Etzatlán, Jalisco, con fecha del 28 de enero de 1854, y fallece en el año 1929. Hijo del Sr. Eleuterio Barajas, y Sra. Agripina Arellano. 1Fue director de orquesta, y organizador de la escuela de música de Etzatlán,2formó varias generaciones de buenos músicos. Nunca se casó, y no tuvo hijos.

Fue uno de los primeros maestros de música de Etzatlán, en vista de que a principios del siglo XX, muchas escuelas contaban entre sus planes: La música, y coro vocal, por lo que este auge, pudo dar pie al desarrollo de grandes maestros.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Con fecha del jueves 22 de noviembre de 1990, se develó el busto y placa conmemorativa, en la plazoleta que lleva su nombre, ubicada en el Barrio de la "Cajita del Agua", con dirección, en calle: Independencia, entre: Vicente Guerrero, y Galeana, misma, que fuere inaugurada el 20 de noviembre de 1979, siendo Presidente municipal, el señor Andrés Avelino Topete.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fotografía, publicada por: Abelardo Cid












20 de abril de 1919. La banda de música del maestro Francisco T. Barajas, hace su debut en el teatro del mineral de El Amparo.

"La 2ª generación de músicos enseñados por el Profesor Don Francisco T. Barajas en el mineral El Amparo, Jal. , la integraban: Cipriano Pulido, Bonifacio Bravo, Crecencio Rabago, Manuel Ramos Jr. , Pedro González, Heliodoro González, Francisco Cibrian, Martín López, Lino Orozco, Julián Duran, Salvador Landeros, Alberto Gómez, Pablo Barajas, T. Barajas, Salvador Landeros, Alberto Gómez, Pablo Barajas, Agapito García, Cruz Hernández, Alberto, Fortino Rabayo."
- Blog de información, Etzatlán.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Creó la música de la alabanza del Señor de la Misericordia, junto con la letra del Sr. Federico Raymundo Meza y Pacheco: “Jesús Padre amoroso del pueblo protector”




- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Francisco Tomás Barajas Arellano, su legado e historia, jamas se olvidarán, los músicos de Etzatlán, le rendimos honor y homenaje, su empeño echó raíces, y así seguirá de forma perpetua a lo largo de las generaciones. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:

1. Libro Etzatlán, entre el cielo y la tierra, antología histórica por Gerardo Gutiérrez García;

2. Libro: Etzatlán, de Heriberto Navarrete;

Gaceta municipal, número 1, de fecha 31 de marzo de 2016:

https://etzatlan.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/gaceta1.pdf 

https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/etzatlan

- Blog de información Etzatlán.

26 mayo 2025

José Antonio Escobedo I. Daza

 

José Antonio Escobedo, nace en Etzatlán, un 12 de junio de 1777, fallece el día 15 de julio de 1849 a causa de una muy fuerte pulmonía, a los 72 años de edad. Su estirpe, es desconocida -más sin embargo-, fue apadrinado por el Sr. Francisco Escobedo Daza, y la Srita. Salvadora Escobedo Daza.

Desempeñó diversos cargos públicos en el Estado de Jalisco: En el año de 1823, -a sus 46 años-, fue alcalde de la Villa y Real de Etzatlán, así mismo, fue diputado en la Legislatura del Estado (1825); Diputado de la 3a. Legislatura (1829); Diputado 4a. Legislatura (1831); Jefe Político, y Vice Gobernador (1834); Vocal de la Junta Departamental (1835); Gobernador Interino (1836); El 1º de diciembre de 1837, es nombrado Gobernador del Estado de Jalisco, hasta el 8 de agosto de 1841; Diputado del Congreso de la Unión, (1842); y Gobernador Constitucional (1843 y 1844). Su mandato  -como gobernador interino-, estuvo marcado por la inestabilidad política y la influencia del caudillo Antonio López de Santa Anna; El 22 de mayo de 1846, fue aprehendido, y reemplazado por Juan Nepomuceno Cumplido, el cual, fuere nombrado como Gobernador por: José Ma. Yáñez.

Su gobierno, estuvo marcado por la inestabilidad política originada por las intrigas del afamado caudillo: 1AntonioLópez de Santa Anna; durante este lapso, algunos acontecimientos son recordados con frecuencia por los historiadores, como los son el 2incendio del Portal Guerrero, acontecido el 15 de mayo de 1845, en cuya extinción, participó el propio gobernador -cabe señalar que desde entonces, este portal es conocido como: “El Portal Quemado,” que hoy en día, ocupan las tiendas de Milano y Las Fábricas de Francia-.
 
3Otro hecho histórico de relevancia, fue el proyecto de construcción de una penitenciaria moderna, que albergara al crecido número de criminales, y una vez hechos los arreglos, preliminares, en una ceremonia donde participaron: El canónigo: 4Luis Pérez Verdía y Villaseñor, y el gobernador colocó la primera piedra un 24 de mayo de 1845. La obra, quedó a cargo del arquitecto David Bravo, quien dirigió la construcción casi hasta su terminación.  Antonio Escobedo, renunció a su puesto un año después, a causa de las enfermedades que le aquejaban, se radicó en su tierra natal, donde moriría en la fecha citada. Cuyos restos, fueron depositados donde hoy se encuentra el busto en su honor, ubicado, en la rotonda de la esquina de la presidencia Municipal. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A lo largo de su gestión como Gobernador interino, puso mucho énfasis en la educación y en muchos aspectos más. Siendo Gobernador, Antonio pide licencia para ausentarse de su cargo por enfermedad, la cual, le es concedida, más tarde, regresa a su cargo y termina su gestión como Gobernador, después -a los días-, regresa a su pueblo natal, Etzatlán Jalisco,

Sin denotar egoísmos -ni malas voluntades-, supo llevarse bien con propios y extraños, cosa que contribuyó enormemente para avanzar en su carrera política, después de que culmino la primera legislatura, participo en dos periodos más. 

El 2 de septiembre de 1824, es nombrado: vicegobernador, hasta enero del siguiente año, para después, ser vocal de la Junta Departamental del Gobernador Romero, quien más tarde, se ausentara de su cargo, y quedaría como gobernador interino, hasta noviembre de 1837. 

De acuerdo con lo dicho por Pérez Verdía: "Don Antonio, era un hombre de poca instrucción, pero de rectas intensiones, y de mucha honradez". 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


El ejemplar original, se encuentra a la entrada del palacio municipal, de Etzatlán, esta imagen es una recreación que combina la tecnología, y el trabajo de transcripción descifrando lo escrito en el documento original. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Datos relevantes:

En el año 1837, fue el encargado de dividir al Estado de Jalisco en 8 cantones, enlistándose los siguientes, es su orden correspondiente: 
1.- Guadalajara, 2.- Lagos, 3.- La Barca, 4.- Sayula, 5.- Etzatlán, 6.- Autlán, 7.- Tepic, y 8.- Colotlán

El 18 de mayo de 1839, el movimiento federalista -encabezado por J. Guadalupe Montenegro y Vizcaíno-, se levantó en contra del Gobierno departamental de Antonio Escobedo, secundado por García Varas y Noguera. A pesar de que se había apoderado de: "La Maestranza", donde estaba todo el material de guerra; El Gobernador Antonio Escobedo, se las ingenió, incluso fabricando pólvora, y en dos días sofocó el movimiento.

El 4 de agosto de 1841, dispuso que el arancel del: 15% sobre hilados y tejidos de importación, se redujera al: 7%; giró esta decisión, sin consultar al poder central.

El 15 de mayo de 1843 -por orden dispuesta por Antonio López de Santa Anna-, toma posesión del Gobierno de Jalisco.

El 25 de junio de 1843, promulga las bases orgánicas, e inicia obligando a los servidores públicos, a que las juraran;

En 1844, toma de nuevo el puesto de Gobernador de Jalisco;

El 4 de mayo de 1845, coloca la primera piedra de la penitenciaría en Guadalajara, que después llevaría su nombre, fue instalada en los terrenos de la huerta de los Carmelitas del Convento del Carmen, en Guadalajara, vendida al Gobierno del Estado que ocupa la manzana 51, con superficie tan vasta como seis de las contiguas. La obra, fue proyecto del arquitecto español: José Ramón Cuevas, y David Bravo fue el autor del pórtico definitivo. La Penitenciaría de Escobedo, fue destruida por completo en 1933. Sus servicios, fueron trasladados a la Penal de Oblatos, al oriente de la ciudad. Lo que hoy es el parque rojo fungió a inicios del siglo XX de huerta y panteón, en el que incluso se llegaron a fusilar a los presos condenados con pena capital;

El 20 de mayo de 1846, gobierna el Estado de Jalisco por última vez. El Coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, al frente de parte del Batallón de Lagos, se apoderó del Palacio de Gobierno de Guadalajara al grito de “¡Viva la República, Muera el Príncipe Extranjero!”, aprehendiendo al Gobernador Antonio Escobedo. Se le condujo a la hacienda de San Clemente, donde él se comprometió a permanecer bajo palabra de honor.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El 25 de abril de 1883. Etzatlán, estuvo a punto de cambiar su nombre por el de: "Ciudad Escobedo", o "Ciudad Etzatlán, de Escobedo", a instancias del Presidente Municipal: Francisco Sandoval, naturalmente, el cabildo, y el pueblo en general, rechazaron la propuesta. Por otro lado, la localidad de: Atlitic -hoy Municipio de San Juanito de Escobedo-, solía ser una comisaría de Etzatlán, después de su segregación y elevado a la categoría de municipio, por decreto del año 1939, tomó el nombre del Gobernador de Jalisco: Don Antonio Escobedo, llevando dicho nombre durante: 58 años,  hasta el 23 de diciembre de 1997, de acuerdo al decreto número  17,112 el Congreso del Estado de Jalisco, le reintegró su antiguo  nombre: San Juanito de Escobedo. 

El anterior, es derivado de su composición: "San Juanito" -que le viene del diminutivo de Fray Juan Calero, fraile masacrado en ese lugar, siendo el primer mártir de Latinoamérica-, y Escobedo, del apellido del ilustre Etzatlense.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Imagen de Leonicio Miguel Gutiérrez Muñiz
2. El 14 de mayo de 1845, el portal Bravo, ubicado en al sur de la Plaza de Armas, se incendió por la noche. Aparentemente el fuego fue iniciado por un par de vagabundos que prendieron una fogata para calentar su cena y cuando menos pensaron el fuego se había extendido a un puesto de leña situado a un costado del portal, posteriormente a varias tiendas y casas particulares. Una enorme humareda que aparecía en los bajos de la casa del licenciado Ignacio Vergara puso a la población en alarma. Los vecinos se dieron cita en el lugar, algunos para observar la gran columna de humo que se apreciaba a mucha distancia, otros llegaron al escuchar el repique de las campanas de Catedral que anunciaban el desastre. El mismo gobernador Antonio Escobedo, se presentó y dio órdenes para combatir el fuego. Al no existir el cuerpo de bomberos, los vecinos se organizaron formando dos filas que iban del centro de la Plaza donde se encontraba una fuente pública y comenzaron a llenar cántaros con agua y pasarlos de mano en mano a esta vaciar su contenido para luego regresarlo y volver a iniciar la operación. Seis horas tardaron a sofocar el fuero.  Las pérdidas fueron cuantiosas, pero afortunadamente no hubo víctimas, desde entonces el portal fue conocido popularmente como El Portal Quemado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.


23 mayo 2025

Símbolos patrios, pasan por Etzatlán, 10 junio de 1985.

En 1985, en el marco de la celebración del 175 Aniversario de la Independencia Nacional, y el 75 Aniversario de la Revolución Mexicana. Mediante decreto de fecha del 16 de julio de 1984, se realizó un recorrido de los símbolos patrios de México en Jalisco, comenzando en Guadalajara y terminando en Tonalá -lo anterior-, en virtud de: “Promover las expresiones conmemorativas que deberán efectuarse en el país durante el año de 1985.

imagen referencial del evento, fuente: Punto Nueve, Noticias.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Símbolos Patrios: 










Campana de Dolores: Simboliza el inicio de la independencia de México. 

Bandera Nacional: Representa los colores de la bandera mexicana: verde, blanco y rojo. 

Original de la Constitución de 1917: Documento fundamental que establece la estructura política y legal de México.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Detalles del Recorrido: 

Con fecha del 10 de junio de 1985, los símbolos patrios efectuaron un recorrido por los siguientes municipios; salieron de Guadalajara, hacia El arenal, Amatitán, Tequila, Mágdalena, Etzatlán, Ahualulco del Mercado, Teziutlán, Ameca y, finalmente Tala, Jal., donde pernoctaron. 

A continuación, se muestra documento que confirma lo dicho:

Fuente: Archivo General de la Nación: Ficha de consulta - F30_C7_1054

Posterior a ello, continuaron su recorrido por Tonalá, donde pernoctaron;

Acatlán: La caravana continuó su viaje hacia el municipio de Acatlán.

imagen referencial del evento, correspondiente arribo de los símbolos Patrios, a suelo Tonalteca.
Fuente: Tonalá de hoy.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Entrega a las Fuerzas Armadas: 

El 3 de febrero de 1985, el entonces Presidente Miguel de la Madrid Hurtado hizo entrega de los símbolos a las fuerzas armadas, representadas por el Secretario de la Defensa, General Juan Arévalo Gardoqui. 

El Recorrido: El recorrido fue una oportunidad para mostrar los símbolos patrios a la población jalisciense y fortalecer el sentido de identidad nacional.

imagen referencial del evento, fuente: El sol de Tlaxcala, periódico.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:

https://cabezasdeaguila.blogspot.com/2011/07/1985-las-jornadas-por-la-patria.html

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10158505405911759&set=a.10151821689591759

https://punto9news.mx/index.php/opinion/item/177-simbolos-patrios-en-dolores-hidalgo-1985-2020-35-aniversario

https://oem.com.mx/elsoldetlaxcala/tendencias/lo-sabias-tlaxcala-albergo-a-los-simbolos-patrios-en-1985-13524068

22 mayo 2025

María Nayeli Velarde Delgado


María Nayeli Velarde Delgado, es una cantante originaria de Etzatlán, Jalisco, México, reconocida por su compromiso con la música regional mexicana y su dedicación a promover la cultura de su localidad natal; Nació el 26 de marzo del 2002, y -con tan solo 23 años-, es poseedora de un gran talento como intérprete de la música regional mexicana, amante de este género, y de la música Vernácula. 

Comenzó a muy corta edad su trayectoria artística, siendo tan solo una pequeña de 6 años, participando en innumerables eventos relacionados con el medio artístico;

El parte aguas que impulsó su carrera con éxito, fue el haber ganado un concurso de canto a la edad de 10 años; A esa misma edad, formó parte de un Mariachi Femenil, siendo la vocalista principal, y poco tiempo después, formó parte de un Conjunto Norteño Femenil, desenvolviéndose como bajista y primera voz.

Siendo una adolescente de 14 años, crea su primera composición musical, y un año después, es invitada a formar parte en otro Mariachi Femenil, en el cual, tocó el guitarrón, y participó como segunda voz. Actualmente, desempeña su carrera como solista.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Su talento, no solo se concentra en su voz -sino también-, sabe ejecutar diversos instrumentos, como lo son: Guitarra, Bajo eléctrico, Guitarrón, y Ukulele.

La música, es lo más importante en la vida de Nayeli Velarde, es una búsqueda incesante y disciplinada para transmitir el amor, y la pasión a través de su talento, con sus letras, y su voz. Siempre, con proyectos nuevos a futuro por dar a conocer, grabaciones de música nueva, y presentaciones en vivo.

Nayeli Velarde, trabaja por sus sueños. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El 17 de septiembre de 2020, ostentó el tercer lugar del certamen de la "Embajadora del Mariachi y la Charrería", mismo que se realizara como parte de las actividades del "XXVII Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería", siendo elegida, de entre un total de 48 participantes.

El 28 de mayo de 2025, fue nominada en la categoría: "Talento del año", en los Premios Juventud Valles 2025, a la fecha, no se han dado a conocer los resultados.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"El motivo por el cual me inscribí a este certamen, fue porque amo la música ranchera. Desde muy pequeña, siempre me ha gustado, y estoy orgullosa de todas nuestras culturas y tradiciones que nos identifican como mexicanos. La verdad, que hasta ahora ha sido una experiencia muy bonita, y más aún, sabiendo que estoy representando a mi pueblo Etzatlán, es un certamen muy organizado, y estoy muy contenta de ser una de las 8 semifinalistas. Por ahora, me estoy preparando con ayuda de la Casa de Cultura de Etzatlán -y también-, de la Cámara de Comercio, con talleres y clases de canto, de maquillaje, modelaje, y más. Una experiencia que sin duda, es y será inolvidable. Estoy muy contenta, muy feliz, y voy a dar lo mejor 
de mi para que Etzatlán, se lleve el triunfo." 
- Blog de información de Etzatlán


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Trayectoria musical:

Nayeli, ha lanzado varios sencillos que destacan su talento y su conexión con Etzatlán. Entre sus obras más notables se encuentran:

"Etzatlán (Pueblo Bendito)": Un homenaje musical a su pueblo, lanzado en octubre de 2024. Este sencillo está disponible en plataformas como Apple Music y Amazon Music.  

"No Voy A Llorar": Otro sencillo lanzado en 2024, que muestra su versatilidad artística.  

"La Piedra": Una colaboración con La Selectiva Banda de Etzatlán, destacando su capacidad para trabajar en conjunto con otros artistas locales.  

"Charros de Etzatlán": Participación destacada en esta canción junto a Carlos Parra Ron, lanzada en 2023.  

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Presencia en medios y redes sociales:

Nayeli, mantiene una presencia activa en plataformas digitales, compartiendo su música y presentaciones: 

YouTube: En su canal oficial, Nayeli Velarde comparte videos musicales y presentaciones en vivo, permitiendo a sus seguidores disfrutar de su talento desde cualquier lugar. 

https://www.youtube.com/@nayelivelarde9233


Facebook: Ha sido destacada en diversas publicaciones y videos, mostrando su participación en eventos culturales y festividades locales en Etzatlán y otras regiones.

https://www.facebook.com/nayelivelardee  

TikTok: En su cuenta oficial, publica videos variados, que muestran su día a día, así como pequeños videos de ella, cantando y conviviendo con más personas.

www.tiktok.com/@nayelivelardee

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Conexión con Etzatlán:

La música de Nayeli, refleja un profundo amor y orgullo por Etzatlán. Su sencillo "Etzatlán (Pueblo Bendito)" es un claro ejemplo de cómo utiliza su arte para rendir homenaje a su tierra natal. Además, su participación en eventos locales, y colaboraciones con otros artistas de la región, refuerzan su compromiso con la promoción de la cultura Etzatlense. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -











- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:

https://music.amazon.com.mx/artists/B0BHRFHR41/nayeli-velarde

https://www.informador.mx/entretenimiento/Fotogaleria-Conoce-a-la-Embajadora-del-Mariachi-y-la-Charreria-2020-20200918-0096.html

https://youtu.be/oGT7Aol78OE?si=b4pmsGTid7wDJIPc


17 mayo 2025

Rehabilitación del mirador de Cruz de Quezada, en Etzatlán.


Fotografía, recuperada del perfil: "Miradas de mi pueblo"

Con fecha del 16 de mayo del 2025, autoridades municipales -a través de sus redes oficiales-, comunican la rehabilitación del mirador que se encuentra ubicado en el Cerro de Quezada: "Se ha completado la primera etapa de rehabilitación en el Mirador de la Cruz de Quesada. Les solicitamos amablemente que cuiden este espacio para garantizar que se mantenga limpio y presentable. El siguiente paso será rehabilitar los baños del mirador e instalar luminarias. ¡Agradecemos su colaboración!"

Fotografías de la primera etapa:





- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Vista aerea del mirador del cerro de Quezada:
Vídeo recuperado del perfil "Gobierno Etzatlán"

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊

Muchas gracias por leernos.



16 mayo 2025

Don Alejo Molina - Un hombre, hecho leyenda.


(Imagen recreada, ilustrativa)

Originario de la Gerencia de Oconahua -perteneciente al Municipio de Etzatlán-, vivió una leyenda de Nombre Alejo Molina Navarro, hijo del Sr. Elpidio Molina, y la Sra. María Febronia Navarro Nieves. 

De su fecha de nacimiento, se presume que fue el día 17 de julio de 1928, más sin embargo, no existe documento que lo pueda verificar, lo anterior, en virtud de que -según sus familiares-, no han podido encontrar un acta de nacimiento de él; Respecto a la fecha ya mencionada, es en consideración al homenaje en vida, que le fue ofrecido en el año 2021, por parte de las autoridades municipales, mismo, que fue realizado en la plaza principal de Oconahua. 

Su sensible fallecimiento, ocurrió el día 22 de septiembre de 2021, a la edad de 93 años.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fotografía, proporcionada por José Gerardo Molina; El niño a quien sostienen de los hombros, se trata de Don Alejo Molina.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Agricultor de profesión -desde su niñez-, se dedicó junto a su padre, al campo, y a la albañilería, pero a este último, muy poco. 

Nunca se casó, y tampoco tuvo hijos.

Don Alejo, fué un hombre que -sin tener noción musical-, aportó a la gerencia de Oconahua -y parte de la región-, un valor cultural invaluable, lo anterior, en virtud de que fue él, el creador de la música en violín de la: "Danza de los Matlachines", sus habilidades, surgieron de forma empírica, a partir de los 15 años.

- "Se enseñó a puro sentido del oído, fue algo espontáneo. En sus inicios, no tenía un instrumento, y lo pedía prestado, aprovechando para sacarle tonos sin saber de notas, pues no había quien le enseñara" -señala Miguel A. Molina, sobrino de Don Alejo-, "...Era muy talentoso, escuchaba canciones con mariachi, y él las acompañaba con el violín, por ahí, existe un casete que grabaron mi papá, y él con su violín, cantando algunas canciones..."

Fue autor de un promedio de 20 sones, las cuales, algunas fueron adaptaciones de canciones que él escuchaba poniéndole su toque personal, componiéndole tonadas, y las hacía parte para la música de la danza, dándole él mismo, la forma, para zapatearlas.

Junto con los señores Zenón Reyes, y Lino López, realizaron grabaciones de sus temas, mismos, que a la fecha, los danzantes tanto de Oconahua, como de Etzatlán, y otras localidades, utilizan para adorar a Dios en las fechas de las cruces, celebrada el 3 de mayo de cada año. 

Vídeo titulado: "Recuperación, grabación y difusión de sones en violín de la Danza de Matlachines de Oconahua.", tomado del perfil "Rolando Alonso" subido con fecha del 15 junio 2020, en la plataforma: Youtube.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Hubieron violinistas de otros pueblos que acudían a enseñarse con él, sus canciones, y a su vez, a él también le compartían algunos temas que no conocía.

Gracias a Don Alejo Molina, los danzantes pudieron tener canciones para ofrecer tributo a Dios, sin esta, no podría existir la danza en Oconahua, he ahí su gran importancia, y su invaluable aporte cultural en esta región.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Como fruto de la investigación, pudimos encontrar material audio visual en los que aparece el finado Don Alejo, los cuales, se comparten a continuación:

Vídeo titulado: "Homenaje a Don Alejo Molina", fragmento tomado del perfil "Cultura Etzatlán" subido con fecha del 17 de junio de 2021, en la plataforma: facebook.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Vídeo titulado: "documental: "DANZA DE MATLACHINES", es un fragmento tomado del perfil "A donde FILMS" subido con fecha del 13 de septiembre de 2021, en la plataforma: facebook. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fotografía informativa del perfil: "Proyecto Arqueológico Oconahua" donde se hace una breve semblanza al violín, en que se plasma la imagen de Don Alejo Molina
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Don Alejo Molina Navarro, usted deja un gran legado -no solo para Oconahua-, sino, para toda la región, con su determinación, es testimonio de grandeza, que nada en la vida es imposible, un gran ejemplo a seguir. Por siempre se le recordará con cariño, por amigos y familiares.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Agradecimientos: 

Miguel A. Molina;

- José Gerardo Molina Bernal "Oconahua en el tiempo";

Rolando Alonso;

- Perfil: "A donde sea FILMS" (Alex Sant);

- Perfil: "Proyecto Arqueológico Oconahua";

- Perfil: "Cultura Etzatlán".

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊

Muchas gracias por leernos.



Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.

A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca  Esta historia comienza con un abrazo que nu...