Translate

26 mayo 2025

José Antonio Escobedo I. Daza

 

José Antonio Escobedo, nace en Etzatlán, un 12 de junio de 1777, fallece el día 15 de julio de 1849 a causa de una muy fuerte pulmonía, a los 72 años de edad. Su estirpe, es desconocida -más sin embargo-, fue apadrinado por el Sr. Francisco Escobedo Daza, y la Srita. Salvadora Escobedo Daza.

Desempeñó diversos cargos públicos en el Estado de Jalisco: En el año de 1823, -a sus 46 años-, fue alcalde de la Villa y Real de Etzatlán, así mismo, fue diputado en la Legislatura del Estado (1825); Diputado de la 3a. Legislatura (1829); Diputado 4a. Legislatura (1831); Jefe Político, y Vice Gobernador (1834); Vocal de la Junta Departamental (1835); Gobernador Interino (1836); El 1º de diciembre de 1837, es nombrado Gobernador del Estado de Jalisco, hasta el 8 de agosto de 1841; Diputado del Congreso de la Unión, (1842); y Gobernador Constitucional (1843 y 1844). Su mandato  -como gobernador interino-, estuvo marcado por la inestabilidad política y la influencia del caudillo Antonio López de Santa Anna; El 22 de mayo de 1846, fue aprehendido, y reemplazado por Juan Nepomuceno Cumplido, el cual, fuere nombrado como Gobernador por: José Ma. Yáñez.

Su gobierno, estuvo marcado por la inestabilidad política originada por las intrigas del afamado caudillo: 1AntonioLópez de Santa Anna; durante este lapso, algunos acontecimientos son recordados con frecuencia por los historiadores, como los son el 2incendio del Portal Guerrero, acontecido el 15 de mayo de 1845, en cuya extinción, participó el propio gobernador -cabe señalar que desde entonces, este portal es conocido como: “El Portal Quemado,” que hoy en día, ocupan las tiendas de Milano y Las Fábricas de Francia-.
 
3Otro hecho histórico de relevancia, fue el proyecto de construcción de una penitenciaria moderna, que albergara al crecido número de criminales, y una vez hechos los arreglos, preliminares, en una ceremonia donde participaron: El canónigo: 4Luis Pérez Verdía y Villaseñor, y el gobernador colocó la primera piedra un 24 de mayo de 1845. La obra, quedó a cargo del arquitecto David Bravo, quien dirigió la construcción casi hasta su terminación.  Antonio Escobedo, renunció a su puesto un año después, a causa de las enfermedades que le aquejaban, se radicó en su tierra natal, donde moriría en la fecha citada. Cuyos restos, fueron depositados donde hoy se encuentra el busto en su honor, ubicado, en la rotonda de la esquina de la presidencia Municipal. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A lo largo de su gestión como Gobernador interino, puso mucho énfasis en la educación y en muchos aspectos más. Siendo Gobernador, Antonio pide licencia para ausentarse de su cargo por enfermedad, la cual, le es concedida, más tarde, regresa a su cargo y termina su gestión como Gobernador, después -a los días-, regresa a su pueblo natal, Etzatlán Jalisco,

Sin denotar egoísmos -ni malas voluntades-, supo llevarse bien con propios y extraños, cosa que contribuyó enormemente para avanzar en su carrera política, después de que culmino la primera legislatura, participo en dos periodos más. 

El 2 de septiembre de 1824, es nombrado: vicegobernador, hasta enero del siguiente año, para después, ser vocal de la Junta Departamental del Gobernador Romero, quien más tarde, se ausentara de su cargo, y quedaría como gobernador interino, hasta noviembre de 1837. 

De acuerdo con lo dicho por Pérez Verdía: "Don Antonio, era un hombre de poca instrucción, pero de rectas intensiones, y de mucha honradez". 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


El ejemplar original, se encuentra a la entrada del palacio municipal, de Etzatlán, esta imagen es una recreación que combina la tecnología, y el trabajo de transcripción descifrando lo escrito en el documento original. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Datos relevantes:

En el año 1837, fue el encargado de dividir al Estado de Jalisco en 8 cantones, enlistándose los siguientes, es su orden correspondiente: 
1.- Guadalajara, 2.- Lagos, 3.- La Barca, 4.- Sayula, 5.- Etzatlán, 6.- Autlán, 7.- Tepic, y 8.- Colotlán

El 18 de mayo de 1839, el movimiento federalista -encabezado por J. Guadalupe Montenegro y Vizcaíno-, se levantó en contra del Gobierno departamental de Antonio Escobedo, secundado por García Varas y Noguera. A pesar de que se había apoderado de: "La Maestranza", donde estaba todo el material de guerra; El Gobernador Antonio Escobedo, se las ingenió, incluso fabricando pólvora, y en dos días sofocó el movimiento.

El 4 de agosto de 1841, dispuso que el arancel del: 15% sobre hilados y tejidos de importación, se redujera al: 7%; giró esta decisión, sin consultar al poder central.

El 15 de mayo de 1843 -por orden dispuesta por Antonio López de Santa Anna-, toma posesión del Gobierno de Jalisco.

El 25 de junio de 1843, promulga las bases orgánicas, e inicia obligando a los servidores públicos, a que las juraran;

En 1844, toma de nuevo el puesto de Gobernador de Jalisco;

El 4 de mayo de 1845, coloca la primera piedra de la penitenciaría en Guadalajara, que después llevaría su nombre, fue instalada en los terrenos de la huerta de los Carmelitas del Convento del Carmen, en Guadalajara, vendida al Gobierno del Estado que ocupa la manzana 51, con superficie tan vasta como seis de las contiguas. La obra, fue proyecto del arquitecto español: José Ramón Cuevas, y David Bravo fue el autor del pórtico definitivo. La Penitenciaría de Escobedo, fue destruida por completo en 1933. Sus servicios, fueron trasladados a la Penal de Oblatos, al oriente de la ciudad. Lo que hoy es el parque rojo fungió a inicios del siglo XX de huerta y panteón, en el que incluso se llegaron a fusilar a los presos condenados con pena capital;

El 20 de mayo de 1846, gobierna el Estado de Jalisco por última vez. El Coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, al frente de parte del Batallón de Lagos, se apoderó del Palacio de Gobierno de Guadalajara al grito de “¡Viva la República, Muera el Príncipe Extranjero!”, aprehendiendo al Gobernador Antonio Escobedo. Se le condujo a la hacienda de San Clemente, donde él se comprometió a permanecer bajo palabra de honor.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El 25 de abril de 1883. Etzatlán, estuvo a punto de cambiar su nombre por el de: "Ciudad Escobedo", o "Ciudad Etzatlán, de Escobedo", a instancias del Presidente Municipal: Francisco Sandoval, naturalmente, el cabildo, y el pueblo en general, rechazaron la propuesta. Por otro lado, la localidad de: Atlitic -hoy Municipio de San Juanito de Escobedo-, solía ser una comisaría de Etzatlán, después de su segregación y elevado a la categoría de municipio, por decreto del año 1939, tomó el nombre del Gobernador de Jalisco: Don Antonio Escobedo, llevando dicho nombre durante: 58 años,  hasta el 23 de diciembre de 1997, de acuerdo al decreto número  17,112 el Congreso del Estado de Jalisco, le reintegró su antiguo  nombre: San Juanito de Escobedo. 

El anterior, es derivado de su composición: "San Juanito" -que le viene del diminutivo de Fray Juan Calero, fraile masacrado en ese lugar, siendo el primer mártir de Latinoamérica-, y Escobedo, del apellido del ilustre Etzatlense.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias:



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Imagen de Leonicio Miguel Gutiérrez Muñiz
2. El 14 de mayo de 1845, el portal Bravo, ubicado en al sur de la Plaza de Armas, se incendió por la noche. Aparentemente el fuego fue iniciado por un par de vagabundos que prendieron una fogata para calentar su cena y cuando menos pensaron el fuego se había extendido a un puesto de leña situado a un costado del portal, posteriormente a varias tiendas y casas particulares. Una enorme humareda que aparecía en los bajos de la casa del licenciado Ignacio Vergara puso a la población en alarma. Los vecinos se dieron cita en el lugar, algunos para observar la gran columna de humo que se apreciaba a mucha distancia, otros llegaron al escuchar el repique de las campanas de Catedral que anunciaban el desastre. El mismo gobernador Antonio Escobedo, se presentó y dio órdenes para combatir el fuego. Al no existir el cuerpo de bomberos, los vecinos se organizaron formando dos filas que iban del centro de la Plaza donde se encontraba una fuente pública y comenzaron a llenar cántaros con agua y pasarlos de mano en mano a esta vaciar su contenido para luego regresarlo y volver a iniciar la operación. Seis horas tardaron a sofocar el fuero.  Las pérdidas fueron cuantiosas, pero afortunadamente no hubo víctimas, desde entonces el portal fue conocido popularmente como El Portal Quemado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊 Muchas gracias por leernos.


No hay comentarios:

Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.

A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca  Esta historia comienza con un abrazo que nu...