Translate

29 abril 2025

Multa de un peso en Etzatlán, por no usar pantalón.

 

En Etzatlán, Jalisco, existió una ordenanza municipal emitida en diciembre de 1908 que establecía que, a partir del 15 de enero de 1909, era obligatorio para todos los varones usar pantalón en público, sin importar su condición social o económica. 

La infracción a esta disposición se castigaba con una multa de un peso o con ocho días de reclusión destinados a trabajos públicos. 

La autoridad política estaba facultada para invertir el importe de las multas en la compra de pantalones, que serían entregados a los infractores más necesitados.  

Esta medida fue parte de un esfuerzo por imponer normas de vestimenta consideradas más "civilizadas" en la época, reemplazando el uso tradicional del calzón de manta por el pantalón. 

Aunque la ordenanza fue estricta, con el tiempo se relajó su aplicación y la población se adaptó gradualmente a la nueva norma. 

Actualmente, -de acuerdo al reglamento de policía y buen gobierno municipal de Etzatlán-, no existe ninguna disposición similar en el reglamento vigente de Policía y Buen Gobierno del municipio de Etzatlán. Las sanciones actuales se enfocan en infracciones relacionadas con el orden público, la seguridad y la moral, y las multas se calculan en salarios mínimos.  

Por lo tanto, la multa de un peso por no usar pantalón en Etzatlán es una anécdota histórica que refleja las normas sociales y culturales de principios del siglo XX, pero no tiene vigencia en la actualidad.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Datos adicionales:

En el año de 1907, El Presidente Municipal de Etzatlán, Jalisco, Juan Soto, prohíbe el uso del calzón de manta y el uso obligatorio del pantalón. 

Amenaza con multas a quien no lo porte en la calle.

Fuente: Gaceta Municipal, número 1, con fecha de 31 de marzo de 2016, página 31. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Aviso

Atendiendo a una recomendación que el C. Gobernador del Edo. Hace al Ayto. que presido por los conductos y tomando en consideración el grado de civilización y cultura a que ha llegado esta población, el propio Ayto., en sesión del día primero de enero del corriente año, apoyó un acuerdo que termina con las siguientes proposiciones:

1ª. Desde el día 15 de enero del año de 1909, será obligatorio para todo varón, sea cual fuere su condición y fortuna, usar en público el traje conocido con el nombre de pantalón.

2ª. La infracción a la anterior prevención se castigará con multa de un peso u ocho días de reclusión con destino a los trabajos públicos.

3ª. La autoridad política cuidará prudentemente del cumplimiento de estas prevenciones, quedando facultada para invertir el importe de las multas que esta misma disposición impone, en la compra de pantalones, que dará a los culpables que juzgue más menesterosos.

Lo que se pone en conocimiento del público para su conocimiento.


Libertad y Constitución.

Etzatlán, diciembre de 1908.

E. P. D. A.

Presidente Municipal C. Carlos Romero


Secretario J. L. Cárdenas

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊

Muchas gracias por leernos.

28 abril 2025

Marcha de Etzatlán (canción)

(Imagen recreada, ilustrativa)

La marcha: "Etzatlán", compuesta por el Sr. Francisco Estrada Uribe, con letra del Sr. Ramón Álvarez, es una pieza emblemática de la identidad musical de la municipalidad de Etzatlán, Jalisco.

Es una melodía sin igual, que la gran mayoría del pueblo Etzatlense identifica, y que ha tenido diversas interpretaciones por agrupaciones y artistas de antaño, así como también, de contemporáneos, de los cuales, ya hemos hablado un poco en nuestra nota: "Canciones de Etzatlán", misma que puede leer y escuchar en la siguiente dirección electrónica: 

https://etzatlanjalisco.blogspot.com/2025/03/canciones-de-etzatlan.html

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Se encontró un registro de su partitura, en el libro: "Canciones de México, Volumen 2", específicamente, en las páginas: 160 - 161. A continuación, se muestran una fotografía de un engargolado que se encuentra en posesión del C. Ramiro Olmos:

Fotografía, publicada por Carlos Enrique Parra Ron.

Esta, es la portada del libro en cuestión:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Existe una canción grabada de la Banda municipal, que solía tocar esta pieza en el kiosco de la plaza de armas, a continuación, podrás escucharla, presionando el botón de reproducción:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nos dimos a la tarea de transportarla basado en la única fotografía existente, y el registro de audio de las campanas que sonaban en el ayuntamiento, por lo que se recreó completando la parte faltante, tomando en cuenta la armadura y demás elementos de la composición, quedando como resultado, lo siguiente:

Te compartimos la partitura en digital de la recreación de: "La Marcha de Etzatlán". Cabe aclarar, que la parte original, abarca hasta el compás número 23, el resto, fue recreado por nuestra parte, tomando en consideración lo antes mencionado.

 

Si algún lector, tiene el documento íntegro de la partitura original, sería de mucha ayuda poder tenerlo para compartirlo aquí, se ofrecerá el crédito correspondiente.

Comunicarse en nuestro perfil de facebook, o al siguiente correo: etzatlan.jal.oficial@gmail.com muchas gracias.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Datos adicionales:

- Se tenía la creencia que la autoría del la misma, era del finado: Fray Guadalupe Michel O.F.M, quien la interpretó en varias ocasiones con su orquesta, lo anterior se corrobora a lo plasmado en la página 18, de la Gaceta Municipal, número 3, de fecha 23 de junio de 2014;

- Se tienen registros de que esta canción, solían cantarla en la escuela primaria "María Monroy", allá por 1951;

- Al Mtro. Francisco Estrada Uribe, le conocían bajo el mote de: "El Churris", nacido en 1904, fue un destacado músico y director de la orquesta sinfónica local, dedicando su vida a la enseñanza y composición musical, así como también destaca su gusto por la poesía, además que trabajó como servidor público en el municipio de Etzatlán. Al inicio de la publicación, se encuentra una fotografía recreada de él tocando el piano. Aquí, te mostramos una fotografía de él:

- En la presidencia del municipio, solía escucharse esta melodía al sonar su reloj cada 45 minutos, la cual, fuere instalada por el maestro Andrés Avelino Topete de León, en la remodelación de la presidencia, y construcción de su segundo piso (1977 - 1979), el cual, dejó de funcionar en los años del 2000 - 2003, no fue hasta el año de 2019 -en la administración del Ingeniero Mario Camarena González Rubio-, que se volvió a instalar, lamentablemente, solo se puso en funcionamiento aproximadamente un año. Se tiene la creencia, de que se descompuso y ya no se volvió a intentar reparar. Solo se tiene una grabación de la melodía, misma, que aquí te mostramos a continuación:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por último, compartimos la letra de la misma, para su deleite:

Etzatlán 
Autor de la letra: Ramón Álvarez
Compositor: Francisco Estrada Uribe

Etzatlán, rinconcito de bellezas 
hechiceras sin igual,
tus alegres, mañanitas se reflejan
en tu cielo de cristal.

Eres canto, de jilgueros 
y sonrisas de mujer,
Madrigal, de fragancias exquisitas
 dulce arrullo de un querer.

Etzatlán, Etzatlán, 
de Jalisco florido vergel,
tus mujeres te darán, 
la fragancia y el olor del jazmín,
tierra de ensoñación 
mis cantares te dirán...
¡Que tuyo es mi corazón! 
¡Que te quiero con amor!
¡Etzatlán, Etzatlán, Etzatlán!

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Agradecimientos:

- Al documentalista, e historiador: Carlos Enrique Parra Ron, por proporcionar información, letra, y partitura de la canción: "Marcha de Etzatlán";

- (Póstumo): Al extinto promotor de cultura y creativo: Daniel Velázquez, por la canción extraída del disco: "Etzatlán, de 2001-2003";

- A Juan Estrada Gómez, por la fotografía antigua, en la que aparece el maestro Francisco Estrada Uribe.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.


(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

😊
Muchas gracias por leernos.

24 abril 2025

El legendario: Cine Velasco, y su época dorada.

(Imagen recreada, ilustrativa)

Un lugar emblemático, y que se hace notar por si mismo -al no pasar desapercibido por propios, y extraños-, es el legendario:  "Cine Velasco", un monumental edificio, ubicado en el número: 212, de la Calle: Independencia, mismo, que fuere inaugurado un 15 de enero de 1951, y terminó de exhibir funciones después  del año de 1990, es decir, que este cine, operó cerca de:  39 años, siendo el primer gerente de este: el Sr. Roberto González Velasco  -sobrino de Daniel Velasco (propietario), el cual, allá por el año de 1930, -con la llegada de la energía eléctrica a la ciudad de Ameca, Jalisco-, construyó primeramente el célebre: "Teatro cine Regis", mismo, que se encontraba ubicado en el número: 12, de la calle General Zepeda de dicha municipalidad, y que -actualmente-, ha sido demolido en años recientes, para ser convertido en una tienda departamental. Después, traería el cine a nuestro Municipio, en el año ya indicado con anterioridad.

En antaño, el Cine Velasco era el lugar de entretenimiento de la población por excelencia, chicos y grandes acudían todos los días, para disfrutar de todas las maravillosas funciones que ahí se presentaban, toda vez que, -a demás de las proyecciones fílmicas-, se tenía la fortuna de disfrutar de la Caravana Corona: funciones de teatro, lucha libre, y música en vivo en las que artistas famosos de talla nacional, e internacional, hacían gala de presencia, mismas, que allá una o dos veces eran traídas a Etzatlán cada año.

Tenía un horario de lunes a sábado, comenzando la primera función a las 04:00 p.m, habiendo intermedios o recesos de 15 minutos en el transcurso de la presentación, y terminaba a las 05:00 p.m, posterior a ello, comenzaba la segunda función, y así -consecutivamente-, hasta las 11:00 p.m; Las Matinée, eran los domingos de 10:00 a.m. - 01:00 p.m.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La primera película presentada, fue: "La Laguna Azul" del director Frank Launder, lanzada en 1949, protagonizada por: Jean Simmons y Donald Houston, siendo esta, una historia de dos jóvenes que se encuentran varados en una isla tropical y crecen juntos, experimentando el amor y la madurez. La película está basada en la novela "La Laguna Azul" de Henry De Vere Stacpoole, de 1908. 


La recepción de los Etzatlenses, no fue la mejor -lo anterior-, en virtud de que argumentaron que la trama no fue de su agrado, así mismo -aquel día-, ocurrieron muchos errores técnicos por parte del proyector que terminaron por arruinar por completo la experiencia, esto toda vez que quemó la película a causa de la gran incandescencia de la luz emitida.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Así mismo, se podía disfrutar de música en vivo, gracias a los eventos especiales de la magnifica: "Caravana Corona", en donde -entre todas las presentaciones que hubieron-, destacan, actuaciones como las de: Pedro Yerena; Frankie y Los Matadores; Carlos Valderrama, Los Freddy's; El Charro Avitia: "El Águila negra"; Los Xochimilcas; Lola Beltrán; Lucho Gatica; Leo Dan; Los Babys; Manolo Muñóz; Roberto Jordán; Imelda Miller; Lola Beltrán; Irma Serrano; Álvaro Zermeño; Lucha Villa, incluso, el Enmascarado de Plata: "El Santo", y "Blue Demon", vinieron a presentar una exhibición de piruetas, y demostración de lucha libre; En fin, el único que no vino, fue Pedro Infante. 

Con Antonio Aguilar, existe una anécdota donde a un muchacho le dijo: "Oyes, salúdame a la flor..." -haciendo referencia a la novia, esto, debido a que era muy bonita, y como es muy sabido que el señor era muy vacilador, se le ocurrió decirle eso a la pareja, a lo cual, el joven contestó muy molesto: "Si, ahorita te la voy a saludar..."

Películas como: "Gastón santos, y su caballo de plata"; "Drácula"; "Westerns" (Películas vaqueras); "El justiciero de Felipe Reyes"; "Superman IV" (misma que duró 2 semanas en cartelera, debido al gran éxito que tuvo); "Corazón valiente", "El mariachi"; "5 de Chocolate, y uno de Fresa"; Prisionero de la Bastilla"; "Ahí vienen los Argumedo"; "Duelo de Pistoleros"; "Agente Secreto D-13"; "Rancho alegre"; "La sangre llama"; "El tesoro de Atahualpa"; "Antesala de La silla eléctrica"; "La bandera sangrienta"; "Asalta caminos"; "La bruja de la selva"; "los dos cuatreros"; "Blue Demon, contra los cerebros infernales"; "Texas de mis amores"y así como también, muchas otras películas nacionales, y americanas de la talla de Hollywood, que fueron exhibidas también.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Todos los domingos por la mañana, se llevaba a los niños a ver las: "Matinée", estas, eran funciones especiales, con proyecciones de películas infantiles: Tarzán, Pinocho, Blanca Nieves, Viruta y Capulina, tantos, y tantos estrenos maravillosos fueron presentados ahí, normalmente, ese día, estaba repleto de niños, felices por ver sus películas. Las cuales, comenzaban a las 10:00 a.m. y terminaban a la 01:00 p.m. Su costo, era de $1.00 peso: "Luneta", y $0.50 centavos: "Balcón".

Un dato curioso es que -de vez en cuando-, se acostumbraba llevar a las niñas de la escuela María Monroy, donde bien formaditas, asistían para ver películas de las Matinée, situación que con posterioridad terminó, en virtud de en dicha casa de estudios, compraron un pequeño proyector, y una pantalla para hacer su propio "Cinito" y exhibir en el auditorio, películas para ellas,

Antes de empezar cada función, el presentador anunciaba por las dos bocinas del cine -una a cada lado del edificio-,  invitando al pueblo a acercarse a ver las películas: "Cine Velasco, presenta... Una fantástastica historia de horror, que seguro le hará poner los pelos de punta: "El Santo, y Blue Demon, contra las terribles momias de Guanajuato... ¡Agarrese bien de su butaca, que estamos a punto de comenzar! Esta es la tercera llamada, tercera llamada...

También, se podía escuchar todo tipo de música hermosa en el transcurso de las llamadas. Géneros: Románticos, Baladas, Tríos, y Duetos, sonaban por todo el lugar.

(Video de cómo lucía aproximadamente el cine, por dentro)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El cine, estaba distribuido en dos secciones diferentes: 

La: "Luneta" -que era el área de admisión general al público-, tenía un costo -en aquellos entonces-, de: $1.50 (un peso, con cincuenta centavos), a $2.00 (dos pesos), algo caro para la economía de aquellos días -eso si-, de vez en cuándo, los niños de 2 a 7 años, no eran de mantequilla, sino, que tenían que dar media paga para entrar, y a veces, les tocaba boleto de adulto, ya que "no existían medias pagas" en ciertas películas. 

A diferencia del anterior, existía: El "Balcón", o "Gayola" que era el acceso más económico para el público, toda vez que el precio de admisión, era de tan solo: $0.80 (ochenta centavos), a $1.00 (un peso), y dependiendo la función, era el precio de los lugares. 

Este, se encontraba en la parte superior del edificio, pudiendo acceder, a través de las escaleras que están ubicadas a la entrada, a mano derecha. 

Se comenta que era algo incómodo, toda vez que ahí se tenían que sentar sobre unas gradas, es decir, algo similar a unas escaleras de cemento, lo cual no importaba, con tal de ver buenas películas, y pasar un rato agradable con amigos, familiares, hijos, e incluso, con el novio o la novia -eso si-, con el suegro a medias de los dos.

Así eran las monedas que se utilizaban, para pagar la entrada al cine Velasco.

Con el paso de los años, el costo por admisión, llegó a valer: $ 1.50 pesos, balcón, $ 3.00 pesos Luneta.

Hubieron niños que morían por entrar a la sala de cine, y sin tener un solo centavo de su domingo, se las ingeniaban para entrar gratis a las funciones, tal como lo fue el caso del Sr. Ruperto Robles quien comenta lo siguiente: "Yo repartía programas un día si, y un día no por todo el pueblo, y al lado del carro del chayote para poder entrar al cine gratis, así que me ganaba la entrada cada 2 días" Así  como él, muchos otros niños, hacían lo mismo, con la intención de ver sus películas favoritas.

El Sr. José Gutiérrez García, comenta que cuando era niño también ayudaba a repartir programas por las calles del pueblo, mientras que el Chayote anunciaba las películas desde su carro, en ese trabajo tenía que andar muy rápido, y a las vivas. Recuerda que a él le tocaba la segunda función, y cuando estaban por empezar, El Sr. Chayote le decía que se pasara, y así fué, se subía al balcón y disfrutaba cada película proyectada. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A continuación, se muestran unas fotografías de como eran los promocionales del cine Velasco, donde se puede observar el nombre, precio, fecha y hora de las películas:


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Existían pequeños interludios de tiempo (recesos) de 15 minutos de duración, en los que se pausaban las funciones y encendían las luces de la sala, permitiendo a los asistentes ir a la tienda que se encontraba al interior -especialmente, en la esquina, en lo que hoy en día, es una pequeña tienda de ropa-, para comprar un rico lonche de jamón -con su respectivo caballito de sabores-, palomitas, gelatinas, sandwiches, pasteles, dulces, chocolates, y papitas, era una tienda bien surtida de todo, incluso -¿Por qué no?-, Una cerveza: "Superior":

(Fotografías de lata original, encontrada en el Cine Velasco, muy probablemente, de alguna función de las Caravanas Corona)

En la calle, había una parejita de ancianitos: Don José, y María, quienes vendían en su carretilla todo tipo de golosinas para botanear: Palomitas, duritos, y tostadas. Ellos, solían esperar sentados en unos banquitos afuera del cine, a las personas que salieran a comprarles, se sabe de su existencia, gracias al Sr. José Gutiérrez García, quien fue recogido por ellos, y este pasó gran parte de su juventud ayudándoles.

Un señor conocido como: "Don Pancho" también vendía golosinas, cacahuates, y garapiñados, -muchos años después de que la parejita de ancianos fallecieran-, él, acostumbraba hacer bolsitas de papel, doblándolas con sus manos, y dentro de ellas, depositaba los cacahuates que le compraban. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En lo administrativo, se encontraban las señoritas: María Luisa Peña, y Elisa Cárdenas de taquilleras -quien está última-, era tía abuela de: Marcela, Gabriela, Betina y Antonieta Ron, siendo esta última, quien se encargaba de recoger los boletos comprados en taquilla ( 🎟️), partiéndolos, y depositando los mismos, en una ánfora (🏺) de madera grande-. Ella nos mencionó, que tenía 7 años de edad, y ya recordaba el cine. Aquí, una fotografía de ella, en su juventud:


El Sr. Jesús Cárdenas Leal -mejor conocido como: "El Chato"-, trabajó como gerente del lugar, por más de 35 años. En sus años de vida, también trabajó como tesorero del Ayuntamiento por más de 30 años consecutivos.

El encargado de transportar los royos (carretes) de las películas -enviadas desde Guadalajara-, Era el "Chayote", junto a sus ayudantes el: "Pillo" quien era el encargado de ir a la central de camiones por los rollos de las películas, resguardándolos, y protegiéndolos muy bien, hasta su llegada al cine, estos eran de gran tamaño, ya que dependiendo de la cinta, llegaban a medir aproximadamente unos: 609.6, a 1,828.8 metros:

(Imagen ilustrativa)

"El Cachafás", y "El Oso", solían trabajar en equipo en la sala de proyección, cambiando las películas de forma sincronizada, es decir, ellos se encargaban de cuidar que no hubiera cortes entre películas, para que en cuanto terminara una cinta, inmediatamente entrara la siguiente, en una transición casi imperceptible. 

Don Germán: "El Chasís", se encargada de la intendencia, dejando cada rincón del cine, bien limpiecito. 

El Sr. Olmos, mejor conocido como: "Chaney", era el famosísimo: "Cácaro" del cine, el cual, era la persona encargada de proyectar las películas, y cuidar que los rollos no se quemaran, esta situación, lo llegó a envolver en diversas situaciones que -para la época-, se consideraban cómicas, lo anterior, en virtud de que el auditorio, siempre lo invitaba a importunar a su progenitora por no hacer bien su trabajo, retrasar las películas, o por andar de ojo alegre con las boleteras (Cosa que no era verdad, solo que la convivencia entre los ciudadanos de entonces, era diferente a estos tiempos, y se lo tomaban con humor). 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Personajes conocidos del cine Velasco:

"Doña pellizcona" 

Cada sábado, esta señora acudía a las funciones con cuatro o cinco niños acompañándola, esto, en virtud de que ese día, era al 2X1, así que aprovechaba para llevarlos. 

Se quedaban a ver todas las funciones, y siempre que terminaba la segunda película, salía de la sala dejando a los niños ahí, para ir a comprar birria de con Don Chilo, así que, ya casi para empezar la tercera función, regresaba bien preparada con sus platitos, tortillitas, y su refresquito para cenar ahí, ya que esa función, empezaba a las 9 de la tarde. Pero esto no es lo importante, ni el motivo por el cual se ganó su mote, sino más bien, porque cuando alguno de los niños querían llorar, les metía su buen pellizco, regañándolos, para que se cayaran, y adivinen qué... ¡Santo remedio!

Manuela Ávila Ocampo: La Tormenta "


Manuela -que Dios la guarde en su santa gloria -, de vez en cuando, ella acudía a las funciones de cine, siendo el balcón el lugar donde veía las películas. Una vez, en cierta fecha se encontraban viendo una película de miedo, y en una de esas, el Sr. Goyo el cargador (quien vivía por la calle del tránsito) al verla acercarse, gritó: "¡Aguas, Aguas... Ahí viene la tormenta!", Y desde entonces se le quedó el apodo, naturalmente, ella le contestó muy enojada: "Me digo Goyo, o'verás, cabrón", y en respuesta, el señor le decía: "Cayese, hinche tormenta"

Tiempo muy atrás, solía vender churros junto a su esposo: "El Chaparro", atrás del puesto de palo de con Doña Eva -hoy en día, es una lonchería, ubicada en la esquina de la plaza principal, casi pegadito a la Parroquia-, desde muy niña barría la plaza para ganarse unos cuantos pesitos, pero, no fue hasta entonces que su marido falleció, cuando a ella comenzaron a darle ataques epilépticos, tuvieron que llevarla a Monterrey, para ayudarla con su enfermedad; No sé sabe si es por la gran perdida que sufrió, razón de sus ataques, y por ende, Don Goyo decidió llamarla así.

"Don León"

De acuerdo a la información proporcionada el Sr. Carlos Enrique Parra Ron, menciona que: 

"Uno de los personajes más celebres que asistieron a este cine fueron don León, pues nunca faltaba a una sola función y acostumbraba a irse a "gayola" haya... ¡donde las águilas se atreven! Y desde ahí, cuando en la película el maleante le llegaba al bueno por la espalda, don León le advertía: ¡Ahí le llegan compañero! Y si desafortunadamente el malo lo llegaba a lastimar, le gritaba: !TE DIJE PENDEJO! Y otra tallita de él, es que siempre se quedaba a la segunda función y en esta, cuando el actor hacía alguna pirueta difícil, volteaba don León, con sus vecinos de asiento y les decía: "Mira vale, ya lo viste medio cansadón, lo hubieras visto hace rato, en la otra función, se veía más girito"...
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El final de un gigante:

Como ya se señaló, el cine Velasco cerró sus puertas en allá por el año de 1990, esto, en virtud de qué la tecnología fue avanzando y la llegada de las Video-caseteras, y en teatro en casa, donde las mismas personas podían grabar sus películas y telenovelas directamente de la televisión, lo que ocasionó que de poco en poco, la gente dejara de ir. 


Tiempo después, se intentó reabrir, más sin embargo, duró muy poco tiempo, en vista de que no pegó como antes, y que -por fruto de la humedad acumulada-, muchas personas se enfermaron cuando ingresaban.

Actualmente, el edificio sigue en pie, claro, le han hecho adaptaciones para poner en su interior un super mercado, rellenando el suelo para nivelarlo y así, colocar los productos en sus respectivos anaqueles y estanterías, se desconoce cual fue el destino de las bancas, y pantalla de este, el proyector, sigue estando en la sala de la planta alta,  llenándose de polvo, quedándose ahí, como un triste recuerdo lleno de nostalgia, de lo que algún día fue, hoy es propiedad del Sr. Juan Vargas, oriundo de Etzatlán.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fotografías antiguas, y actuales del cine Velasco:






A la fecha, se puede observar, que ha sido retirado el icono letrero "Cine Velasco" y ha sido pintado, y remodelado por dentro.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Aspectos Técnicos:

Ahora bien, ya sabemos un poco de la historia del cine Velasco, ahora, quiero mostrarles imágenes y aspectos muy valiosos e importantes dentro de toda la investigación:

El tipo de proyector cinematográfico profesional, es un Philips FP 56 de 35 mm, ampliamente utilizado en las salas de cine, durante las décadas de 1950 y 1960. Este equipo, es reconocido por su robustez, y fiabilidad, siendo una pieza emblemática en la historia de la proyección cinematográfica.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Documento integro de su manual de operación:

 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Documento integro de reseña técnica de operación:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Utilizaba lámparas de arco de carbono, que proporcionaba una luz intensa y estable necesaria para proyectar en grandes pantallas; integraba un sistema de sonido óptico, permitiendo la reproducción sincronizada directamente, desde la película.



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agradecimientos especiales a:

Sra. Antonieta Ron
Sra. Alma Aurelia Gutiérrez Armenta
Sr. José Gutiérrez Armenta.
Sr. Carlos Enrique Parra Ron.

Sin ustedes, la investigación no sería posible.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Otros datos de la historia del Cine en Etzatlán:

Históricamente, se tiene registro de otro cine más antiguo que existió en la ciudad de Etzatlán, el cual, llevaba por nombre: "Cine Etzatlense" y después, mejor conocido como "Cine Etza", inaugurado en el año de 1930, en el número: 308 de la Calle Antonio Escobedo, siendo su propietario: el Sr. Salvador Siordia Gómez -"Don "Chinfo"-, en su primera función, se proyectó la película: "El peñón de las ánimas" con María Félix, y Jorge Negrete; y "Allá en el Rancho grande"con Esther Fernández, y Tito Guízar. Este, se encontraba la casa de la familia Ron Siordia, anteriormente: "La troje", y hoy, se encuentra una reconocida tienda de productos farmacéuticos y de conveniencia; Hoy, es propiedad de la Sra. Lucita Ron, de la Sra. Paloma Ron. 

El nombre de la "Boletera" era: Marcelina Esparza, quien era la esposa del propietario, y el primer "Cácaro", fue el Sr. Victorino, mejor conocido como: "El Pilina",posterior a él, llegó el Sr. Pedro Guevara Ramos. Las funciones, comenzaban a las 9 de la tarde, y en ocasiones, un poco más tarde.

Hecho que se confirma de acuerdo con la gaceta municipal, número 1, publicada con fecha del: 31 de marzo de 2016, específicamente, en su página 147, párrafo 3, se obtuvo lo siguiente:  

"Casa de la Fam. Ron Siordia. Esta casa perteneció al Sr. Salvador Gómez Fuentes, quién trasladó de Europa a Etzatlán, vía Veracruz, la maquinaria para una planta de beneficio del metal, misma que se ubicó a la orilla del arroyo Santa Clara. En esta casa de hacían los ensayos de los metales y algunos procesos de fundición. En este lugar nació Salvador Gómez Pérez, un gran revolucionario que fomentó los clubes de Sufragio Efectivo no Reelección. También aquí estuvo uno de los primeros cines fijos, llamado Cine Etzatlense y más tarde Etza. En la actualidad pertenece a la Fam. Ron Siordia."

Se dice que el cine tenía tejado de lámina, el cual, en tiempos de lluvia se escuchaba mucho ruido por el golpe del agua, por lo que no permitía escuchar bien las películas.

Así mismo, de vez en cuando, se realizaban eventos especiales dentro del cine, por ejemplo, al llamado: "Mostro de la laguna negra" se trataba de un hombre disfrazado de mostro de la laguna, con cadenas en sus pies, el cual, brincaba asustando a la gente, en especial a los niños, de igual forma, el "Drácula, el cual se caracterizaba de dicho personaje y usaba dientes falsos de vampiro.

A continuación, una imagen del promocional una las películas que serían proyectadas:


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Después de tanta nostalgia, ¿Qué les parece si a continuación, vemos algunas películas que en ese entonces fueron exhibidas. No te preocupes, aquí disparamos las entradas, agarre cada quien su butaca, traigan sus palomitas, y disfrutemos de nuestras películas favoritas 


1. "La Laguna Azul" (Primera película proyectada en el cine Velasco"


Si la página no permite verla desde aquí, pueden mirar la película, en la siguiente dirección:


2. "El Santo y Blue Demon, contra las momias de Guanajuato"

 

3. Allá En El Rancho Grande (película completa) Jorge Negrete:


4. El tesoro de Atahualpa:
 

5. Antesala de la silla eléctrica:
 

6. Gastón Santos - "Los diablos del terror "


7. La Laguna Negra:


8. Primero, soy mexicano, de Joaquín Pardavé:


9. El papelerito:


10. Huída, hacía el sol:


11. Marcelino, pan y vino:


12. El suavecito:


13. El Gato con botas:


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

NOTA: En el siguiente enlace, encontrarás una lista con muchas películas clásicas que puedes ver en familia:


¿Si eres de la nueva generación, y deseas saber más de la fabulosa "Caravana Corona", en el siguiente vídeo, podrás conocer más detalles:


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La presente investigación, es fruto de mucho esfuerzo, trabajo, horas de búsqueda, entrevistas, y la cooperación de maravillosas personas a quienes agradecemos de todo corazón su apoyo incondicional.

Si usted tiene alguna anécdota, o historia e información sobre el cine Velasco, puede compartirla con nosotros al correo: etzatlan.jal.oficial@gmail.com y la agregaremos a esta nota, toda la información es muy valiosa y escribimos el nombre de sus propietarios en los agradecimientos.

El cine en Etzatlán, fue una época muy linda para quienes tuvieron la oportunidad de tenerla, en memoria de aquellos bonitos recuerdos, quince hacer esto, rescatar la historia de lo que un día fué, el fabuloso: Cine Velasco.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por favor, comparte está publicación, y síguenos en nuestra página oficial de facebook, tú apoyo, nos motiva a seguir creciendo y hacer más cosas como estas.

(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

Muchas gracias por leernos.

21 abril 2025

Apolinar Pérez Alonso "Don Poli" - padre del cronismo en Etzatlán.

 

(Imagen recreada, ilustrativa)


Un 23 de julio de 1888, nace un insigne Etzatlense -casi olvidado-, don Apolinar Pérez Alonso, conocido como: "Don Poli". 

Hijo de Alipio Pérez, y Felicita Alonso. 

Durante su vida, se dedicó escribir, recopilando fotografías amarillentas en las que aparecen sacerdotes, frailes, músicos, hacendados, militares, etc.

Don Poli, tenía una memoria prodigiosa, le encantaban las vidas de personajes, historias, familias, juicios sobre hechos históricos, políticos y religiosos.

Gracias a su labor, se conoce una parte de historia de Etzatlán que le tocó vivir.

Escribió algunos libros como: “cronología histórica de Etzatlán”, y apuntes históricos de Etzatlán”. 

Este señor, fue un cronista nato, escribió un libro de 232 páginas (desaparecido), con la cronología histórica de Etzatlán. 

Algunos autores, como: -el sacerdote jesuita-, Heriberto Navarrete Flores, el Dr. Carlos Fregoso Gennis, y otros más, lo mencionan en su libros. 

Don Apolinar Pérez Alonso, nació en Etzatlán, Jalisco, se puede decir que fue unos de los historiadores de esta población, aunque muchos de sus escritos se han perdido, y otros, no se han publicado.

Se sabe que en su juventud, tuvo algunos cargos importantes en el municipio, y en una compañía minera.

Se dice que desde entonces, ya tenía el antojo por las letras, y que aprovechaba cualquier pedazo de papel para hacer sus anotaciones -aunque nunca se le dio la importancia que se le debiera dar-, ayudó a muchas personas en sus tareas, mismos que llegaron a ser mentores en las distintas escuelas -no solo de esta población-, sino, que de otras partes de la República.

Don “Poli” -como se le llamaba de cariño-, también tuvo el honor de guardar por unos días en su casa, los restos del que fuera un prominente etzatlense, y cuarto gobernador del Estado de Jalisco, don Antonio Escobedo I. Daza, mismo, que le fue traído y entregado por el Sr. Pablo Barajas, en presencia del Sr. Ignacio Ramos, el 31 de enero de 1933, quién por órdenes de otro destacado hijo de Etzatlán -el gobernador don Everardo Topete Arcega-, no solo se trajeron sus restos, sino, que también el monumento que antes estuviera en las afueras de la Penitenciaria de Escobedo, en Guadalajara. En ese entonces era presidente Municipal el Sr. Roberto Blanco.


Don Apolinar, murió en esta población a los 84 años de edad y fue sepultado en el panteón Municipal.

Fuente: Carlos Enrique Parra Ron, 03/05/2014, 19/07/2015.


👍🏻Síguenos, en nuestra página de facebook: oficial: 

20 abril 2025

"La quema del Judas" de Santa Rosalía. (Tradición)





La quema del Judas, es una tradición celebrada cada domingo de pascua, por parte de la delegación de Santa Rosalía, del Municipio de Etzatlán, Jalisco, la cual, ha ido perdiendo cada vez más ciertos aspectos que la caracterizan, lo anterior, en virtud de que -con anterioridad-, el baile se realizaba en la plaza principal, ahora, ya se lleva a cabo en la plaza de toros. 

Se acostumbra crear un "mono" de paja, y aserrín, al cual, se le añaden buscapiés (pirotecnia) en el, se escribe el nombre de la persona elegida por la población para ser el "Judas" en turno, es decir, de algún habitante conocido, mismo al que -días antes de ser quemado-, lo paseaban por las calles en un carretón acompañado de música y baile, -cuestión qué, a la fecha, muy poco se hace y se está comenzando a perder.

Se organiza una quema de toritos, la fiesta sigue al ritmo de la música, se invita a la comunidad a asistir al jaripeo, la tradicional mojiganga hace gala de presencia, en donde hombres se disfrazan de mujeres guapas, y jóvenes para darle ese toque de ambiente y alegría, algunos, se caracterizan de mujeres conocidas del pueblo "imitándolas", poniéndose los nombres de ellas en la espalda para que quede bien claro de quien se trata, resaltando sus ademanes, forma de hablar, y caminar, todo con ánimos de humor, lo anterior, al ser algo muy local, no causa disgustos en ellas, más bien, se lo toman con risas. 

Siempre -antes de la corrida de toros-, la mojiganga recorre las calles de Santa Rosalía. Después del jaripeo, se acostumbraba hacer un baile, en la plaza del pueblo, pero ahora, se hace mayormente en la plaza de toros. 

Se acostumbra leer versos, del testamento o herencia del Judas, mismos, que son elaborados por la población, haciendo referencia a eventos locales, ocurridos ahí en el transcurso del año, pero se leen de forma cómica, los cuales, en ningún momento ofenden a quienes los dedican, sino más bien, lo toman con humor, nadie se salva de recibir herencia, tanto chicos, como grandes, el Judas, tiene mucho que dejarles a todos. 

"Dejo mi herencia a mi rancho, mi querida Santa Rosalía para reír y bailar, con mucha alegría... nos vemos el próximo año" Posterior a ello, se enciende la figura ("mono") del Judas, haciéndolo explotar, y ahora si, comienza el baile, y la música en grande. 

Agradecemos la información brindada por: Julio César Hurtado Preciado (habitante de la comunidad de Santa Rosalía, y apreciable amigo)

Se encontraron dos videos del testamento del Judas, que datan del año 2012, leídos por el Sr. Enríque: 



Otros datos obtenidos: En Santa Rosalía -delegación de Etzatlán-, se celebra la tradición de la quema de Judas durante la Semana Santa. 

Este ritual, implica la construcción de figuras monumentales de cartón y carrizo que representan a Judas Iscariote, símbolo de la traición, y que posteriormente son quemadas. 

La quema simboliza la eliminación del mal y forma parte de las celebraciones religiosas de Semana Santa. 

En la antigüedad un día antes de la “quema del Judas” los jóvenes sustraían de las casas algún artículo, como: ollas, palas, adornos o cualquier objeto, para llevarlo al lugar en donde sería incinerado el Judas, ahí eran depositados los diversos objetos y al siguiente día acudían los propietarios para recuperarlos, pero se los regresaban solo si dejaban una recompensa, misma que se utilizaba después para sufragar los gastos de la fiesta. También se leen versos chuscos dedicados a personajes del pueblo, esta es una antigua tradición que aún prevalece. 

El proceso de la quema de Judas: Creación de las figuras: Las figuras de Judas se elaboran con materiales como cartón y carrizo, y se pueden personalizar con adornos y detalles. 

La quema: El acto de quemar las figuras de Judas es el punto culminante de la tradición. Se realiza en un espacio público y se convierte en un evento social y comunitario.

Simbolismo: La quema de Judas representa la traición y el mal, pero también la purificación y la esperanza de un futuro mejor.

Significado de la tradición: 

Religiosa: La quema de Judas está relacionada con las celebraciones de Semana Santa y la narrativa bíblica de la traición de Judas a Jesús.

Cultural: La tradición es una manifestación de la religiosidad popular y de la identidad comunitaria.

Social: La quema de Judas es un evento que reúne a la comunidad y fortalece los lazos sociales. La quema de Judas en Santa Rosalía, Etzatlán, es una tradición arraigada que se celebra año tras año y que refleja la historia y las creencias de la comunidad. 


👍🏻Síguenos, en nuestra página de facebook: oficial: 

18 abril 2025

La procesión del silencio, en Etzatlán.


La Procesión del Silencio en Etzatlán es una tradición religiosa que se lleva a cabo durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo. 

Se caracteriza por el recogimiento y la reflexión, con los participantes portando cruces de madera y, en algunas ocasiones, pañuelos con coronas de espinas. 

La procesión generalmente comienza en la Parroquia de Etzatlán y recorre las calles del pueblo, con la participación de la mitad de la población y la otra mitad observando.


Elementos clave de la Procesión del Silencio en Etzatlán: 

Recogimiento y silencio: La procesión se caracteriza por la ausencia de música o cantos, promoviendo un ambiente de reflexión y devoción. 

Atuendo y cruces: Los participantes, visten atuendos oscuros, largos, usando una máscara en forma de pico, así como también, en sus pies llevan amarradas cadenas que suenan al momento en que caminan, algunas personas van descalzas por todo el camino, al sonido del tambor que va al inicio de la procesión.  


Marcha nocturna: La procesión generalmente se realiza durante la noche, lo que añade un elemento de solemnidad y misterio. 

Tradición arraigada: La Procesión del Silencio es una tradición muy arraigada en Etzatlán, con una larga historia de celebración. 

Participación de la comunidad: La procesión cuenta con la participación de la comunidad, tanto en la marcha como en la observación, según el Plan de Desarrollo Municipal de Etzatlán. 

Relación con la Semana Santa: La Procesión del Silencio es una de las expresiones más importantes de la celebración de la Semana Santa en Etzatlán, junto con otros eventos como el Viacrucis Viviente y la Última Cena. Estas actividades religiosas son parte de la cultura y tradición de la región, atrayendo a visitantes y lugareños.

Ejemplo de la celebración: La Procesión del Silencio en Etzatlán se lleva a cabo el Viernes Santo, siguiendo la tradición de la Parroquia. La celebración incluye la adoración de la Santa Cruz y el Rosario de pésame, culminando en la Marcha del Silencio.

Al terminar la procesión, tanto en el templo de las Hermanas Clarisas Capuchinas, como en la Parroquia la Purísima Concepción. Ofrecen el cordón bendito y cruces de palma benditos para los fieles devotos. 



Fotografías y videos: Magaly González.

👍🏻Síguenos, en nuestra página de facebook: oficial:

Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.

A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca  Esta historia comienza con un abrazo que nu...