Etzatlán era un reino precolonial que se caracterizó por ser una zona sumamente próspera, destacando por su comercio, además de ser un espacio de tránsito, conectando con su estación ferrocarrilera a las ciudades de Lagos de Moreno y Guadalajara con la costa del Pacífico.
En 1524 arribaron Francisco Cortés de San Buenaventura junto con diversos frailes Franciscanos, quienes en ese mismo año fundaron el Convento que precedió a la actual Parroquia. Cinco años más tarde, en 1529, surgió la Purísima Concepción convirtiéndose en uno de los templos más antiguos de Arquidiócesis, y una de las primeras Parroquias en Nueva Galicia.
Con el pasar de los años se fueron adicionando diferentes capellanías, acumulando 5 hasta la fecha: la Capilla de San Felipe de Jesús, del Sagrado Corazón, de San José, San Antonio y San Isidro, de las cuales las tres últimas aún continúan en proceso de construcción.
Etzatlán: tierra de obispos, tierra de mártires y tierra de maestros
Para Ricardo Ortega, fraile de la parroquia, “Etzatlán es una tierra bendita” debido a que esta ha sido fecunda en vocaciones, otorgando al mundo Obispos y Mártires estimados y recordados por la comunidad.
“Se han dado 7 Obispos a la Iglesia, entre ellos Fray Felipe de Jesús Cueto, primer Obispo de Tlanepantla; Fray Manuel Romero Arvizu, primer obispo de la prelatura del Nayar; Don Ramon Camacho, obispo de Querétaro; su hermano, Rafael Camacho, 3er obispo de Querétaro; Fray Carlos Quintero Arce, Arzobispo de Hermosillo; Monseñor Rafael Meza Ledezma; y, el último Obispo, Fray José de Jesús González, quien era Obispo del Nayar, y ahora es obispo en Oaxaca”, comentó el Fraile.
Además de esto, diferentes mártires han radicado en la zona como es el caso de Fray Juan Caleros; Fray Antonio de Cuellar; Fray Andrés de Córdoba; Fray Juan Francisco; y Fray Francisco Lorenzo, siendo estos últimos dos asesinados en la guerra del Mixtón. Asimismo, el lugar ha obsequiado alrededor de 13 sacerdotes franciscanos, sin contar a aquellos pertenecientes a otras comunidades religiosas.
Independiente al ámbito religioso, la región también destaca por ser “una tierra de maestros”, teniendo a la Escuela Normal Superior, además de contar con diversos espacios de formación educativa como es el caso de las dos Universidades regionales, en donde la profesión más concurrida es Ingeniería Agrónoma, además de diferentes bachilleratos y colegios, incluyendo la preparatoria de la Región Valles, y las escuelas de la propia comunidad Franciscana.
Fiestas Patronales
Si bien la Parroquia y cada una de sus Capellanías, poseen sus propias fiestas patronales, la principal es la dedicada al Señor de la Misericordia de Etzatlán, imagen que “pesa 5 kilos y 6 gramos, ligerita pero muy bella en su constitución. Hecha con toda esta imaginería mexicana en Pátzcuaro”, comenta Fray Ricardo.
El antiguamente llamado el Señor de la Ascensión, solía celebrarse el 6 de agosto, después pasó a ser conocido como el Señor del Vitral (al estar posicionado cerca de uno), y finalmente el Señor de la Misericordia, su denominación actual. Recibió la corona diocesana el 31 de octubre del 2010, y su fiesta se celebra el último domingo del mes de octubre, antecediendo con un novenario de fiestas y celebraciones.

Por otro lado, también está la Solemnidad Litúrgica de la Purísima Concepción el día 8 de diciembre; la celebración a Nuestra Señora de Guadalupe, el 12 de diciembre, la cual se vive en el Santuario del mismo nombre; la fiesta de San Francisco de Asís, el 4 de octubre; y la Fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo, la cual acorde al Fraile es “una tradición muy hermosa” y particular de la región.
“En nuestra comunidad existen alrededor de 11 cruces que se encuentran en los lindes. Una en la montaña, que se llama la Cruz de Quezada. Durante ese novenario traen todas las cruces a la Parroquia, se hace un novenario de misas y después se velan las cruces en diferentes domicilios. Y ya, pasando la fiesta, regresan a sus ermitas. La Cruz que tiene un poquito más de relevancia y la celebran un poquito más, porque va con banda y cuetes, es la Cruz de Quezada” añadió.
Es importante mencionar que con cada fiesta patronal la Purísima Concepción ha propuesto elegir un tema especial que sirva de eje en la celebración. “Aquí nos hemos dado a la tarea de que cada fiesta patronal tenga una temática, porque obviamente se invita a un predicador foráneo que predique el novenario, y se le da un tema. Por ejemplo, este año el tema de las fiestas patronales es: Jesucristo, Fuente de Misericordia y de Paz (…), atendiendo a su título y a la paz por la situación actual de nuestro mundo” precisó Ortega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario