La Semana Santa en Etzatlán.
Por Carlos Enrique Parra Ron.
Fecha: 09 de Abril de 2020
Cada año se celebra la Semana Mayor; Todo mundo se prepara para esta ocasión, unos se van de vacaciones, y otros se quedaban en casa.
Año con año, se vive en la población cristiana de Etzatlán, con una enorme fe, eso fue desde la llegada de los frailes franciscanos a esta tierra. En ella, se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Voy a relatarle un poco de esta llamada -también-: La Semana Mayor… Da comienzo el Domingo de Ramos, y culmina el Domingo de Resurrección, con el primero se abre solemnemente la Semana Santa, recordando las palmas con las cuales fue recibido Jesús a la entrada de Jerusalén, aquí se bendicen los ramos y se efectúa una peregrinación que comienza a las 11:00 a.m. de la Glorieta de las Garzas, hasta la Parroquia de la Purísima Concepción, para después participar en una misa solemne.
1. En Etzatlán, Jalisco, el Domingo de Ramos, conmemorando la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Esta festividad marca el inicio de la Semana Santa y se celebra con misas, procesiones y la bendición de ramos de palma o de otras plantas nativas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El Jueves Santo, que es el primer Triduo Pascual, aquí se conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Jesús en compañía de sus apóstoles.
Para esta celebración, se invita a los fieles para que reciban el Sacramento de la Eucaristía; En este día, destaca el lavatorio de pies, (6:00 p.m.) que el sacerdote realiza con una docena de parroquianos que, -vestidos a la usanza de aquellos tiempos-, permiten que el sacerdote les lave, y bese los pies, en señal de humildad antes del inicio de la última cena.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Viernes Santo, una de las principales celebraciones de la Iglesia Católica, en la que se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret.
El Viacrucis Viviente: Espectacular representación bíblica, en dónde el pueblo, y visitantes, se maravillan del inmenso despliegue, de parroquianos que se congregan desde temprana hora, para dar inicio en la Plaza Principal Antonio Escobedo, (10:00 a.m.) en dónde dará comienzo el viacrucis viviente, que partirá de la Plaza Principal, hasta llegar a un lado del Templo del Sagrado Corazón, en dónde se lleva a cabo la Crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo, bien representado por un joven lugareño.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La celebración de la Pasión del Señor, y adoración de la Santa Cruz (6:00 p.m.) y después el Rosario de pésame, (8:00 p.m.) más tarde (9:00 p.m.) da inicio desde la Parroquia, la tradicional Procesión del Silencio, en donde participa la mitad del pueblo en la procesión, y la otra mitad viendo.
Al frente, mujeres que simulan a la Virgen María, portando la corona de espinas de su amado hijo, y detrás de ellas, un sinnúmero de personas ataviadas con trajes negros, y un capuchón que les cubre la cabeza, unos soportando el peso de pesadas cruces, otros, tan solo cargando unos maderos en los hombros, otros más arrastrando largas cadenas por el empedrado.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sábado de Gloria, es el tercer día del Triduo Pascual, concluyendo en las segundas vísperas del Domingo de Resurrección, de esta forma es como termina para la familia cristiana la Semana Santa. Vigilia Pascual, la Bendición del Fuego Nuevo, (10:00 p.m.) Domingo de Resurrección, en este día es celebrada con gran júbilo la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, tras haber sido crucificado.
Así es como se vive la Semana Santa, en Etzatlán.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
<< En la antigüedad, se acostumbraba la denominada: "Cuereada", al dar las 10:00 de la mañana, y al repique de campanas anunciando que se abría la gloria, los mayores agarraban un cinto o fajo, y comenzaban a azotar a cuanto infante encontraban a su paso. Se introducían a las casas ajenas, y en los cuartos de los vecinos -sin que nadie se molestara- también se daban fajazos a diestra y siniestra, al mismo tiempo que los adultos decían: "Pa' que crezcas, pa´que crezcas">>
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En la delegación de Santa Rosalía, aún prevalece la tradicional quema del Judas, misma que se hace cada Domingo, después del Sábado de Gloria de cada año, aquí encontrará un enlace donde hablamos de dicha tradición, con más detalle:
https://etzatlanjalisco.blogspot.com/2025/04/tradicion-la-quema-del-judas-de-santa.html
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Acervo histórico:
Documentos (fotografías y videos)
- - - - > Consultar aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario