Translate

24 marzo 2025

Jesús Guillermo Gonzalez - Escritor Etzatlense.

 



 
☝💬 Escucha la nota, presionando el botón de reproducción.

Jesús Guillermo Gonzalez, nace un 28 de mayo de 1999, nativo de Etzatlán, concluyó sus estudios en la Licenciatura de Psicología, egresado de la Universidad de Guadalajara.

Su primera novela, se publicó en diciembre de 2022, bajo el título:  «Reminiscencias» misma, que llegó para plasmar un complejo vitral de emociones, y sensaciones universales: la pérdida, el amor, el desamor, la tragedia, entre otras. Todas, con un factor en común: el resumen de la tragedia que -a veces-, implica el simple hecho de vivir...

Más tarde confesó -entre risas-, que su novela existía en una suerte de superposición cuántica: «parece ser famosa, pero nadie la conoce.»

Reminiscencias, aborda la historia de un joven marcado por un contexto social y político adverso, que lo orilla a la guerrilla, y que solo cuenta con la ilusión del amor para mantenerse firme. 

Al leer el libro, el lector es acompañado por un paisaje lúgubre, y desolado, gobernado por el desasosiego. 

Nos encontramos, pues, con una novela que no invita a los finales felices, sino, a las reflexiones que solemos ignorar en el día a día, pero que, encierran el verdadero sentido de la existencia.

23 marzo 2025

Romero Acevedo, Rita Esther.

 


👆 Escucha la nota, presionando el botón de reproducción.

Nació el 4 de abril de 1935, en esta población, participó en el segundo Certamen de Belleza de la Feria del Maíz, misma que fue realizada en Guadalajara, equivalente a lo que es hoy es la Señorita México, ganando en ella el honroso segundo lugar. 

Ésta es sólo una de tantas experiencias que tuvo. Otra fue cuando en un baile en el Casino de la Feria, en el Parque del Agua Azul, don Mario Moreno “Cantinflas” le habló a un mesero para que le comunicara a la señorita Rita, que si le concedía bailar una pieza, a lo que Rita accedió con mucho gusto. Rita, conoció a muchas estrellas del espectáculo de aquellos tiempos, como lo fue el mismo “Cantinflas”, Roberto Cañedo, Juan Manuel Rojo, Ana Luisa Peluffo y muchos más, pero lo que más le impactó fue el haber conocido al entonces candidato a la Presidencia de la República, el Lic. Adolfo López Mateos, a quien ya estando ella casada lo volvió a la Feria del Maíz, misma que fue realizada en Guadalajara, equivalente a lo que hoy es la Señorita México, ganando en ella el honroso segundo lugar, y como dice ella: -“Me ganaron el primer lugar por cosas políticas”-



Ésta es sólo una de tantas experiencias que tuvo. Otra fue cuando en un baile en el Casino de la Feria, en el Parque del Agua Azul, don Mario Moreno “Cantinflas” le habló a un mesero para que le comunicara a la señorita Rita, que si le concedía bailar una pieza, a lo que Rita accedió con mucho gusto. Rita, conoció a muchas estrellas del espectáculo de aquellos tiempos, como lo fue el mismo “Cantinflas”, Roberto Cañedo, Juan Manuel Rojo, Ana Luisa Peluffo y muchos más, pero lo que más le impactó fue el haber conocido al entonces candidato a la Presidencia de la República, el Lic. Adolfo López Mateos, a quien ya estando ella casada lo volvió a ver, eso fue en Palm Spring, California, en una visita que hacía el Lic. López Mateos a los Estados Unidos. Rita pidió a su marido que la llevara al evento, para saludar a su “amigo” Adolfo, a lo que el esposo incrédulo accedió. 

Ella entró hasta donde se encontraba el Presidente y a su lado estaba el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. 

Rita se postró frente a ellos y le dijo a D. Adolfo: ¿Ya no se acuerda de mí? Soy la Señorita Etzatlán, a lo que él, con una gran sonrisa le extendió los brazos y de paso la presentó al Presidente Kennedy, siendo esta otra de sus grandes experiencias.

⭐Agradecimientos especiales, a Carlos Enrique Parra Ron, por esta información proporcionada y que sirve, para el escrutinio, y estudio de la población.

21 marzo 2025

Fidencio Castillo - Escultor Etzatlense.

 


Fidencio Castillo Santiago (1907-1993)

Nació en Etzatlán, Jalisco, en noviembre de 1907. Fueron sus padres Trinidad Castillo y Raymunda Santiago. 

Se casó el 1 de julio de 1949 con Paz Castillo Alarcón, originaria de San Luis Potosí, con quien procreó 5 hijos. 

En 1934 llegó a la Ciudad de México a la edad de 27 años, en donde se desempeñó en diversos oficios.

Su amor por la escultura inició al ver el patio de la escuela La Esmeralda donde se encontraban canteros, alumnos y maestros. 

Fue digno representante de la Escuela Mexicana de Escultura y profesor de esa disciplina en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda” durante treinta años. Participó en la Bienal Mexicana Contemporánea en 1960, en exposiciones colectivas del Salón de Invierno, la Galería Plástica Mexicana en 1956, el Salón de Arte Mexicano en 1958 y el Primer Salón de Pintura y Escultura Contemporánea Jalisciense en 1964. 

En 1937, a la edad de 30 años, inició la práctica de la escultura de forma autodidacta; poco tiempo después también inició sus estudios en la Escuela Libre de Escultura y Talla de Directa de la SEP, y debido a sus habilidades participó como profesor de esa misma institución, dirigida por Guillermo Ruiz (1894-1965); asimismo, estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” con los maestros Oliverio Martínez (1901- 1938) y Rómulo Rozo (1899-1964). En 1956 comenzó a trabajar como profesor por más de 30 años.

La mayoría de sus obras son tallas en piedra con inspiración prehispánica y sentido nacionalista.

Falleció el 29 de julio de 1993 en la Ciudad de México, a la edad de 86 años.

Exposiciones en La Alameda, 1960 y 1962

En la primera de estas exposiciones, titulada Escultura Mexicana Contemporánea, participaron 42 escultores con un total de 70 obras. 

La portada del catálogo fue ilustrada con la obra Hermanas, de Fidencio Castillo, que le valió una mención honorífica.

Puede consultar, un catálogo de fotografías de esculturas, en el siguiente enlace:

https://issuu.com/artehoygaleriamx/docs/catalogo-fidencio-castillo-santiago

La segunda exhibición correspondió a la Primera Bienal Nacional de Escultura, a la que le sucedieron tres más en el Museo de Arte Moderno.

En esta ocasión participaron, por convocatoria,artistas mexicanos y extranjeros, algunos de reconocida trayectoria y otros cuyo nombre se dio a conocer por vez primera. 

Se establecieron tres categorías: escultura libre en La Alameda Central,con 36 escultores y 64 piezas; escultura libre en las galerías de la Ciudad de México, con 28 escultores y 63 obras, y escultura integrada a la arquitectura con 5 participantes y 13 maquetas.

Los espacios museográficos fueron los propios jardines de La Alameda para las esculturas de gran formato, y en las hermosas galerías Las Pérgolas las esculturas de pequeño y mediano tamaño. 

Ambas exposiciones fueron impulsadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del entonces Museo Nacional de Artes Plásticas, en colaboración con el Departamento del Distrito Federal. Se concedieron tres premios de adquisición por 15 mil pesos cada uno, a Herbert Hoffman Ysenbourg, Rosa Castillo Santiago y Anastasio Téllez; otros premios de 18 mil pesos a Waldemar Sjölander, J. M Giménez Botey y Elizabeth Catlett.

El espíritu de estos dos magnos eventos fue el de propiciar puntos de encuentro entre la tradición prehispánica ancestral, las influencias occidentales y la evolución de nuevos estilos que manifestaban abstracción, geometrismo y las utilizaciones de materiales alternos y de reciclaje integrados al urbanismo, para conformar una nueva estética visual generada en la segunda mitad del siglo XX. 

Las muestras no perseguían la presentación de las esculturas con un guion museográfico, como se estila actualmente, sino simplemente se les asignó un lugar a cada una de las piezas participantes.

"La obra de Fidencio Castillo Santiago es un reflejo de las mujeres mexicanas. Sus figuras realistas son producto de una inspiración académica y de un profundo contacto con la sociedad."

Carlos Enrique Parra Ron - El Hombre detrás de la Crónica.



☝💬 Escucha la nota, presionando el botón de reproducción.

Carlos Enrique Parra Ron, mejor conocido como: "Don Carlitos", es cronista vitalicio, compositor, escritor, promotor cultural e historiador. Nacido el 8 de julio de 1948 en Guadalajara, Jalisco. Su vida ha estado marcada por una profunda vocación literaria y un incansable compromiso con la preservación de la historia y las tradiciones de Etzatlán, Jalisco.

Cuenta con dos carreras técnicas, una, enfocada en Publicidad, y Mercadotecnia, y la otra, en Dibujo Industrial, a las que dedico varios años de su vida, creando artículos para distintas empresas, y que -posteriormente-, fundaría la propia, para enfocarse a la creación  de anuncios luminosos: "A.S Anuncios, y Servicios", misma, que lo llevaría a emplear más de 30 años. Así mismo, fue Coordinador de Fomento Cooperativo de la Reforma Agraria en Nuevo León.

A pesar de ser autodidacta en literatura, desde temprana edad, mostró un talento innato para la escritura, y fue presidente de la Asociación de Autores y Compositores del Estado de Jalisco, A. C., durante un año y medio. 

Antes de dedicarse de lleno a la cultura, y la historia, desarrolló una carrera en el ámbito de la publicidad y trabajó en Guadalajara y Ciudad de México, siendo socio-fundador de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Promoción, A. C. 

Desde 2005, decidió dejar atrás su vida en la perla tapatía, para residir en Etzatlán -claro, está no sería la primera vez que él venía al pueblo-, sino que, -gran parte de su infancia-, solía regresar a vacacionar con sus parientes más cercanos. Ahí fue donde su pasión por la escritura y la promoción cultural floreció, convirtiéndolo en una figura clave en la vida artística e histórica del municipio.

"Me siento muy orgulloso, de ser Etzatlense... me preguntan, pero tú no naciste aquí... Decía la muy conocida cantante, Chavela Vargas: «Un Mexicano, nace donde se le da su fregada gana»,  así también, un Etzatlense, nace dónde le de su fregada gana... No importa que uno no haya nacido aquí, lo que importa, es el amor que se lleva por la población..." (comenta en una entrevista realizada a su persona, con fecha del  10 de Abril de 2020).

20 marzo 2025

Exposición colectiva de pinturas, y dibujos "Daniel, Pedro, Pepe"

 

La exposición artística que consta de 31 obras de arte, cada una, con diferentes técnicas, desde el óleo, grafito, acrílico, entre otras, fué expuesta en casa de Cultura de Etzatlán, del 30 de enero, al 20 de marzo de 2025, cada una de ellas, refleja el estilo y entrega de cada artista, con un toque especial, que nos abre una ventana a la musa que los inspiró, cada una, cuenta una historia diferente por sí sola.

A continuación, se muestran las obras que en su momento fueron expuestas, y que ahora, permanecerán en este espacio, para la memoria, y deleite de los y las amantes del arte. 

Creditos a sus respectivos autores, y autoras. Muchas felicidades por ese gran talento que tienen.













































































(Presiona la imagen para ir a la página de facebook)

Cuento: ETZATLÁN. Por José Baroja.

A Sinaí «Siempre que odio y amor compiten, es el amor el que vence.» Pedro Calderón de la Barca  Esta historia comienza con un abrazo que nu...